La Esencia del Ser Humano y la Realización de la Felicidad en la Filosofía Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Qué es un Ser Humano: Una Exploración Filosófica

La primera característica del ser humano se basa en dos problemas fundamentales:

  1. La conciencia de la muerte: Nos confronta con nuestro fin último, lo que puede generar miedo y angustia.
  2. La conciencia de la existencia: El 'saber que existimos' nos plantea la pregunta fundamental: '¿qué hacer?'. La existencia se convierte así en un problema que exige decisiones y relaciones interpersonales.

La segunda característica es la autoconciencia, el saber y reconocimiento de uno mismo. El lenguaje, por ejemplo, implica la distinción entre un sujeto (el 'yo' que señala) y un objeto.

Resulta que cada uno se descubre gracias a que reconoce que ese "otro" en el espejo no es él. El yo se descubre a sí mismo gracias al no-yo. Es una paradoja: soy capaz de identificarme porque soy capaz de decir que no soy yo.

El siguiente descubrimiento es que hay dos 'yoes', y sucede lo mismo: solo puedo identificarme cuando reconozco que no soy ellos (no soy tú, no soy él, no soy...). Si la identidad del 'yo' se construye gracias a la diferencia (al 'no-soy él'), entonces, ¿qué soy?

Aristóteles y la Felicidad: El Fin Último de la Existencia

Discípulo de Platón, Aristóteles fundamenta su ética en la existencia humana. Para él, los bienes que deseamos son aquello que nos produce bienestar y nos hace sentir bien. Estos bienes surgen de nuestras necesidades y, en última instancia, se equiparan a los fines que perseguimos. La existencia misma se entiende como el conjunto de acciones que realizamos para alcanzar dichos fines.

Sin embargo, no todos los fines tienen el mismo valor. Aristóteles advierte sobre el peligro del nihilismo, que surge cuando la vida se reduce a una mera cadena de medios sin un fin último, lo que la despoja de sentido.

Según Aristóteles, los bienes que perseguimos son en el fondo fines, y también nos damos cuenta de que cada fin es en realidad un medio para conseguir otro, formando una "cadena de fines".

No todos son iguales. Existe un fin último, un "fin en sí mismo", que Aristóteles identifica con la felicidad. Este fin último no es un medio para conseguir otra cosa, sino que se busca por sí mismo. Es este fin el que da sentido a todos los demás fines que perseguimos, a todo lo que hacemos; detrás de ello está nuestra búsqueda de la felicidad.

¿Qué es la Felicidad según Aristóteles?

La felicidad no es simplemente la suma de todos los fines deseados. Para comprenderla, Aristóteles introduce la distinción entre dos estados o modos de ser y existir:

  • Estar en acto (o realidad): Significa estar realizado al máximo, existir plenamente como lo que se es, en todas sus posibilidades.
  • Estar en potencia (o posibilidad): Se refiere a lo que algo puede llegar a ser.

En el presente, en acto, solo podemos ser una cosa, mientras que en potencia podemos llegar a ser muchas. A través de esta relación entre potencia y acto, Aristóteles nos ofrece una definición de la felicidad: el paso de la potencia al acto, es decir, la plena realización de nuestras capacidades y la actualización de nuestras posibilidades.

Entradas relacionadas: