La Esencia del Ser Humano: Perspectivas Filosóficas y Pensadores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
¿Qué es el Hombre desde la Filosofía?
Desde el punto de vista filosófico, el hombre ha sido definido de múltiples maneras: es un "ser racional", un "bípedo implume", un "animal político", un "ser sociable", un "compuesto de cuerpo y alma", el "hijo de Dios", el "rey de la tierra", un "individuo de la especie Homo sapiens", y una "persona para el derecho".
¿Cómo Conoce el Hombre?
La filosofía lo define como un ser racional y social-asocial. Por una parte, su naturaleza racional y espiritual le otorgan libertad y autonomía; sin embargo, sus acciones, aún dominadas por el instinto, evidencian su dependencia del mundo exterior y de su naturaleza biológica, lo que constituye su tendencia heterónoma. Aquello que une a los hombres en sus pensamientos y acciones, y que conforma su comunidad (todavía imperfecta), es la forma universal y apriorística, común a todos los individuos.
Principales Representantes de la Filosofía y sus Aportes
Sócrates
Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C. en el seno de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a comparaciones entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Filósofo griego, pocas cosas se conocen con certeza de su biografía, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Critias y de Alcibíades, a quien salvó la vida.
Aristóteles
Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello sugiere que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, lo que pudo influir en su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, a quien años después pudo mostrar su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
Platón
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a este durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Pitágoras
Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia) en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Ferécides de Siros, y estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia, donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona, al sur de Italia. Se cree que inventó (o sus discípulos) las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque los egipcios y los babilonios ya lo usaban en sus cálculos y construcciones, sin haberlo demostrado.