La Esencia del Género Lírico: Origen, Definición y Características de la Poesía Emocional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
El Género Lírico: Expresión Profunda del Sentimiento Humano
El género lírico, en tanto que expresa los sentimientos de un sujeto, se puede considerar como una constante en la historia de todos los pueblos. Sin embargo, cuando hablamos de su nacimiento y desarrollo, nos tenemos que referir al mundo clásico grecolatino. La lírica clásica es básicamente culta y debe su nombre a la lira, instrumento musical de cuerda que empleaban los poetas para subrayar el ritmo de sus composiciones.
La lírica culta aparece en sociedades que han superado ya una etapa bélica, es decir, viven un momento histórico de calma y paz tras otro anterior de conflicto y guerra. Es importante no identificar poesía con lírica. La poesía es una forma, el verso, que adopta un discurso. Sin embargo, la lírica es un género, un modelo formal y temático que sirve tanto de horizonte de expectativas para el receptor como de molde para el autor.
Definición del Género Lírico
La poesía lírica es aquella que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor. Es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal.
Forma y Estructura de la Poesía Lírica
Por estar en verso, la lírica debe ajustarse a una métrica. En la métrica clásica, los versos suelen tener un número determinado de sílabas (isosilabismo), se agrupan en estrofas, y es obligatoria la rima (o coincidencia de los sonidos finales de las palabras a partir de la última vocal acentuada en versos distintos, según esquemas prefijados).
Características Fundamentales del Género Lírico
La lírica, frente a los demás géneros literarios, se distingue por su autenticidad expresiva, por la flexibilidad de su estructura y por su gran riqueza de registros lingüísticos, que van desde el retoricismo hasta el tono coloquial. A continuación, detallamos sus principales atributos:
1. Expresión de lo Subjetivo
En el género lírico, lo exterior queda como un elemento secundario. Este es asumido por la interioridad del "yo lírico", produciéndose una "subjetivación" de todo lo objetivo. Por tanto, se emplea el lenguaje de manera connotativa. La función del lenguaje que predomina en los textos líricos es la poética, además de la emotiva o expresiva.
2. Condensación Expresiva
El discurso lírico busca provocar en el lector una emoción, ya sea intelectual o sentimental. No se trata de la simple exposición de emociones, sino que se pretende "mover los ánimos" del receptor. Por ello, es necesario que el texto esté condensado y que las palabras estén escogidas con precisión.
3. Ausencia de Historia Narrativa
En relación con lo anterior, podemos hablar de ausencia de historia como característica propia de lo lírico. Encontramos un tema central en torno al cual gira el discurso, que lo vertebra, pero no se presenta una trama en la dimensión de la narrativa. Se destaca la fuerte cohesión temática y estructural del texto lírico, de modo que presenta un sentido total y unitario, donde nada es casual.
4. Temas Recurrentes
Existen una serie de convenciones temáticas en torno a la lírica. En general, el amor, la vida y la muerte, el dolor, la felicidad, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida, son temas que van ligados a las "obsesiones" propias de la condición humana y, por tanto, a la expresión lírica.
5. Ritmo y Musicalidad
El ritmo y la musicalidad se consiguen mediante la repetición de sonidos, la distribución de sílabas, pausas y acentos, y las secuencias sonoras o sintácticas. Para lograr el ritmo de un poema es importante la distribución de los acentos. Para analizarlos hay que prestar atención a las vocales tónicas, lleven o no tilde.