La Esencia de la Cultura: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La cultura es un concepto central en el estudio de la humanidad, que nos permite comprender cómo interactuamos con nuestro entorno y cómo construimos nuestra identidad social. A lo largo de la historia, ha sido objeto de múltiples interpretaciones y definiciones, reflejando la complejidad de su naturaleza.
¿Qué es la Cultura? Un Sistema Referencial y Significativo
La cultura puede definirse como un sistema referencial que nos aporta pautas de conducta, influyendo en nuestra relación con el medio y nuestra posición social. Nos proporciona criterios de ubicación y una manera de establecer objetivos y proyectos de vida.
Es, además, un sistema significativo porque permite compartir un código y una vía de interpretación de los acontecimientos naturales y sociales, lo que nos ayuda a entender y prever acciones. En definitiva, es un concepto que hace referencia al conjunto de elementos que nos diferencian de otros animales y entre los propios humanos.
Características Esenciales de la Cultura
- La supervivencia se ha visto asegurada gracias a la cultura.
- Lo abarca todo, desde las ideas hasta las prácticas.
- Es aprendida, no innata.
- Es simbólica, basada en la creación y el uso de símbolos.
- Aporta al individuo seguridad y conocimiento de los límites.
Múltiples Perspectivas sobre la Cultura: Un Recorrido Histórico
La Diversidad de Definiciones: Kroeber y Kluckhohn
La complejidad de la cultura se refleja en la vasta cantidad de definiciones existentes. En 1952, los antropólogos Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron en su obra “Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones” una impresionante lista de 164 definiciones de “cultura”.
A lo largo de la historia, el término “cultura” ha adoptado, por tanto, una larga nómina de significados distintos, cada uno de los cuales vinculado a sus respectivos enfoques teóricos e ideológicos.
Definiciones Clásicas y Evolucionistas
Edward Burnett Tylor y Lewis Henry Morgan (Siglo XIX)
Un ejemplo clásico de definición proviene del siglo XIX, con figuras como Edward Burnett Tylor y Lewis Henry Morgan. Tylor, en particular, definió la cultura de la siguiente manera:
“La cultura o civilización es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto que miembro de la sociedad.”
Esta definición, aunque amplia y flexible, tiende a separar en exceso el comportamiento de las costumbres, técnicas, ideas y valores, lo que ha llevado a otras aproximaciones.
La Cultura como Trama de Significaciones: Clifford Geertz
El antropólogo Clifford Geertz propuso una visión influyente de la cultura, definiéndola como “ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos”. Geertz concibe las culturas como mecanismos de control (planos, recetas, reglas, construcciones), a los que se refiere como:
“lo que los técnicos en ordenador llaman programas, para regir el comportamiento.”
La Teoría Interpretacionista
Desde esta perspectiva, la cultura es una trama de significaciones. Es esta urdimbre la que debe centrar el estudio de la cultura. Por lo tanto, no debe ser una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones, una ciencia que desentrañe las estructuras de significación que actúan en los comportamientos sociales.
La Visión de la UNESCO: Cultura y Desarrollo Humano
La UNESCO, en su “Declaración de México sobre Políticas Culturales” de 1982 (también conocida como “Cultura y Civilización”), subraya la importancia fundamental de la cultura para el ser humano:
“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden.”
Esta declaración resalta el papel de la cultura no solo como un conjunto de elementos, sino como un proceso dinámico de autoconocimiento y trascendencia humana.