Esculturas de Miguel Ángel y Frescos de Rafael: Un Estudio Comparativo del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Análisis Comparativo de Obras Renacentistas
Tumbas de los Médici (1524-1534) - Miguel Ángel
Contexto: Coincidiendo con la llegada al papado de León X (un Medici), se le encarga a Miguel Ángel la creación de una nueva sacristía para la Iglesia de San Lorenzo de Florencia. Esta albergaría las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médici, figuras representativas de la familia. Se trata de un grupo escultórico funerario de cuerpo entero en mármol.
Tema: Las representaciones de los dos Médici adquieren un simbolismo:
- Lorenzo, sentado en silencio con el brazo retorcido en espiral, muestra la introspección del pensamiento y exalta la vida contemplativa.
- Giuliano, encajado en la hornacina y en movimiento, representa al hombre activo.
A los pies de Lorenzo se encuentran las representaciones alegóricas de la Aurora (una mujer que se despereza) y el Crepúsculo (un hombre inclinado y meditabundo). Giuliano, por su parte, está acompañado por la Noche (una mujer sensual) y el Día (un hombre fornido y musculoso). Estas figuras simbolizan el paso del tiempo, una temática recurrente en el arte funerario.
Elementos Plásticos:
- Los Médici aparecen idealizados, como prototipos anatómicos del clasicismo, aunque con ciertas torsiones (brazo y pierna de Lorenzo) y exageraciones musculares que anticipan el manierismo.
- El tratamiento anatómico es potente y vigoroso, con un cierto erotismo, especialmente en la figura de la Noche, un recurso habitual en el manierismo.
- En algunos casos, Miguel Ángel utiliza la técnica del non finito, que rompe con el pulido característico (rostros del Crepúsculo y el Día).
Composición: El conjunto escultórico es una expresión manierista. Las esculturas, retorcidas sobre sí mismas, rompen el equilibrio. Aunque los dos conjuntos pueden integrarse en formas triangulares, las bases de los mismos son figuras inestables, que parecen caer de las tumbas en las que se apoyan.
Piedad Rondanini (1546) - Miguel Ángel
Contexto: Grupo escultórico de bulto redondo, tallado en mármol blanco en los últimos años de vida del artista. En esta etapa, Miguel Ángel, imbuido en una profunda espiritualidad, sufre arrebatos místico-religiosos y retoma el tema de la Piedad, que ya había trabajado en su juventud. La obra tiene una función religiosa.
Tema: Representa el momento en que María recoge a Jesús en su regazo después de la crucifixión.
Elementos Plásticos:
- Inmerso en una crisis espiritual, Miguel Ángel realiza tres versiones de esta obra. Esta última parece inacabada.
- La imagen es atormentada, la musculatura de los cuerpos desaparece, las formas son secas y sublimadas, sin búsqueda de lo ideal.
- Trasciende una gran intensidad dolorosa, la terrible soledad de la Madre e Hijo, unidos.
- Composición verticalizante e inestable.
- Alargamiento extremo de las figuras, parecen ingrávidas, ligeras, lejos de la terribilità.
- Zonas pulidas sin terminar, que sugieren una despreocupación por la belleza externa y el misterio de su expresividad.
- Representación del sentimiento de plena espiritualidad: unión más allá de la materia entre madre e hijo.
Composición: Figuras inestables que parecen caer, verticalidad, formas en S. Representa el fin de la evolución artística del autor, rompiendo con los grupos cerrados y triangulares, sustituyendo la perfección formal por la carga expresiva. Destaca el carácter espiritual gracias al contraste entre finito y non finito, en aras de captar la belleza interior y la plena espiritualización.
Escuela de Atenas (1509-1510) - Rafael
Contexto: Pintada por encargo del Papa Julio II para la renovación de sus estancias personales. Resume las intenciones del pensamiento renacentista en cuanto a la conciliación de la razón y la fe. La representación de filósofos y científicos de la Antigüedad simboliza la idea de que a la verdad se llega por el conocimiento racional, mientras que la fe es la vía del conocimiento divino.
Tema: Célebres filósofos griegos reunidos en torno a Platón (con el Timeo en las manos, señalando al cielo) y Aristóteles (señalando al mundo terrenal con la Ética). Heráclito, pensativo, se apoya sobre un bloque de piedra. Estos personajes clásicos son también retratos de sabios y artistas contemporáneos, en un intento de relacionar el mundo clásico con el contemporáneo. Se trata del tema de la concordatio: no existe contradicción entre la doctrina de la Iglesia y la filosofía y ciencia de la Antigüedad.
Composición: Composición centralizada organizada mediante la disposición de las figuras, los planos y la perspectiva definida por la arquitectura. La arquitectura dirige la mirada del espectador hacia el grupo central mediante una sucesión de arcos de medio punto que recaen sobre las dos figuras principales, enmarcadas en el último arco con un fondo de cielo. La amplitud del espacio, lograda mediante la apertura de la arquitectura, y el equilibrio perfecto de la composición, contrastan con los gestos de las figuras que se revuelven en una búsqueda. Solo Platón revela una calma majestuosa.
Influencias: La influencia de Miguel Ángel es evidente en la monumentalidad de las figuras, la rotundidad de los gestos, la fuerza física, la energía y la agrupación de los personajes. Rafael busca un equilibrio entre el orden clásico de Leonardo y el estilo temperamental de Miguel Ángel. El escenario, un edificio que hace referencia a los proyectos de Bramante para la construcción de San Pedro del Vaticano, con su precisión geométrica y grandiosidad espacial, lleva al cenit la tradición arquitectónica clásica.