Esculturas Góticas de Reims: Anunciación y Visitación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Descripción y Análisis
Grupo escultórico de cuerpo entero, de pie. Tallado en piedra, situado en las jambas de la portada de un edificio religioso. Esculpida en piedra, las figuras parecen casi de bulto redondo, aunque están adheridas al muro posterior y sustentadas por una peana o base.
El tema es religioso, referido a la vida de la Virgen, distinguiéndose 2 escenas: La Anunciación y la Visitación.
Anunciación
El Ángel anuncia a María que va a concebir al hijo de Dios. El Ángel, de esbelta figura, aparece esbozando una abierta sonrisa que contrasta con la actitud de recato femenino y obediencia de la Virgen. Destaca el predominio de los valores plásticos. Los ropajes son sencillos, de escasos, finos y todavía geométricos pliegues en la figura de la Virgen; y más flexibles, abundantes y angulosos en el Ángel, que sujeta el manto con una mano, advirtiéndose una tendencia al naturalismo en la caída de los mismos. Las formas son cerradas, despegándose sólo ligeramente los brazos, y tienden al realismo: los cuerpos son proporcionados aunque se observa cierto alargamiento o estilización en el Ángel. Desaparece la rígida adaptación al marco: las figuras parecen salirse de las columnas como movidas por una vida propia, el rostro y los hombros del Ángel se ladean volviéndose a la Virgen en un movimiento natural, acentuado por su marcada expresividad con una abierta sonrisa mientras que el rostro de la Virgen expresa una serenidad idealizada.
Visitación
Representa la visita de Santa Isabel, que también espera un hijo, a su prima, la Virgen. Santa Isabel tiene un gesto comunicativo y un rostro marcado por la vejez, que contrasta con la Virgen, joven y receptiva. Destacan los valores pictóricos, de acusado claroscuro en el tratamiento de los pliegues que, muy abundantes y sinuosos, se adaptan con flexibilidad a las formas del cuerpo (rodillas). Estas son más abiertas y el estilo es naturalista, detectándose una influencia de la escultura clásica (“paños mojados” y profundo rehundido del periodo helenístico). Compositivamente hay una ruptura total con la Ley de adaptación al marco. A la Virgen se la representa joven y con la curva praxiteliana, lo que le da una gran elegancia. Isabel es ya la persona madura. La imitación de la antigüedad es evidente como el hecho de estar ambas togadas. El canon de las dos figuras es el clásico de siete cabezas de Policleto y las dos figuras presentan el contraposto o contrabalanceo clásico de los miembros. Los paños imitan los paños mojados de Fidias, y además, dejan entrever perfectamente la anatomía interior de las personas: piernas, brazos, rodillas.
Identificación
Escultura Gótica. Grupo de la Anunciación y la Visitación de Reims (1.ª mitad del siglo XIII). Varios maestros. Piedra policromada. Catedral de Reims, Francia. Se halla en la jamba derecha de la fachada occidental de la catedral de Reims.
Relaciones Estilísticas
En la Anunciación ambas figuras son de maestros diferentes: el maestro de la Virgen refleja el naturalismo idealizado de Amiens, y el Ángel es del Maestro de la sonrisa de Reims. El autor de la Visitación es el Maestro de las figuras antiguas, así llamado por ser conocedor de la estatutaria clásica.
Otras obras en Francia son: en el s.XIII, las de la Catedral de Amiens, Chartres y Reims; en el s.XIV, en el ducado de Borgoña, el Pozo de Moisés de Claus Sluter, cuya fuerza expresiva anticipa el gran Moisés de Miguel Ángel.
La presencia de dos grupos tan distintos se puede explicar por la paralización que las obras de la catedral sufrieron con motivo de una revuelta popular en Reims entre 1233 y 1236. Cuando se continuaron las obras, ya se encargó a otro maestro.
Este grupo escultórico tiene importancia porque definitivamente la escultura se separa, como ya hemos dicho, del estrecho marco arquitectónico románico y cobra libertad y dinamismo en sí misma. Las figuras se alargan de acuerdo con el gusto de la época y sus expresiones responden a una búsqueda por transmitir sentimientos. Esta evolución culminará en el Renacimiento.
Entorno Socio-Cultural
El arte gótico se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XII hasta el siglo XVI. Su lugar de nacimiento es Francia pero su aceptación no es coetánea en todos los países; mientras que en España e Inglaterra es rápidamente aceptado, en Alemania tardará más tiempo, y en Italia tendrá un periodo de pervivencia muy breve.
Uno de los factores que dan lugar a este es el despertar del Humanismo, proceso en el que influyó Francisco de Asís, que predicó una mayor atención a la Naturaleza y a sus criaturas, siendo el hombre una de ellas. Se considera que el cuerpo es una obra de Dios que hay que cuidar. De este modo se despierta el amor a Dios y a la Naturaleza, apreciándose un giro hacia el naturalismo.
En el siglo XIII comienza una nueva época caracterizada por el auge de la ciudad. Aparece una sociedad eminentemente urbana y una nueva clase social, la burguesía, al tiempo que va cobrando mayor importancia el dinero gracias a un auge del comercio. La cultura cambia de sede. Ya no se estudia en complejos monásticos ubicados en lugares apartados, sino que se crean las escuelas catedralicias, en el centro de la ciudad y que serán el antecedente de las universidades.
En conclusión, con el gótico podemos atisbar el primer paso del proceso que va a permitir a la escultura liberarse de su dependencia de la arquitectura, alcanzando por sí misma (como en la Antigüedad) la categoría de gran arte.