Esculturas Egipcias y Asirias: El Escriba Sentado y los Toros Alados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Escriba Sentado: Un Icono del Naturalismo Egipcio

Ficha Técnica

  • Obra: Escriba Sentado
  • Autor: Desconocido
  • Cronología: c. 2480-2350 a.C. (Imperio Antiguo)
  • Técnica: Escultura semiexenta
  • Material: Piedra caliza policromada
  • Dimensiones: 54 cm (altura)
  • Estilo: Egipcio
  • Ubicación: Museo del Louvre (París)

Descripción Detallada

Esta fascinante escultura presenta a un escriba sentado con las piernas cruzadas, sosteniendo un papiro y un estilo. Viste una prenda de lino larga y estrecha, conocida como shenti. Su cabello, de color negro, podría ser una peluca o su cabello natural. Destacan sus ojos de color ocre, elaborados con gran detalle, y la intensidad de su mirada. El cuerpo del escriba está bien proporcionado, y su postura es hierática. Las manos y los pies son de gran tamaño.

La característica principal de esta obra es la búsqueda del naturalismo. La voluntad de lograr una representación realista se contrapone a la idealización que caracterizaba a las figuras de los faraones, cuya representación buscaba la plasmación de la divinidad.

Temática y Significado

La figura del escriba estaba intrínsecamente ligada a las creencias religiosas egipcias. En algunas ceremonias funerarias, estas estatuas sustituían al cuerpo del difunto. Por ello, era crucial que la estatua se pareciera lo más posible al modelo. De esta manera, en el momento de pasar a la vida de ultratumba, el Ka (doble espiritual) podía aceptarla como una alternativa válida al cuerpo momificado, siempre que este se conservara en buenas condiciones.

Contexto y Modelos Artísticos

La estatuaria civil egipcia estaba muy generalizada durante el Imperio Antiguo. La obra del Escriba Sentado se convierte en un ejemplo de las nuevas corrientes artísticas que surgieron a finales de este periodo. Otros ejemplos notables de la época incluyen la estatua del faraón Zoser, la de Kefren y la de los esposos Rahotep y Nofret. Una de las obras más originales de este periodo es la estatua de Seneb, un funcionario de la VI dinastía, junto a su familia.


Los Toros Alados (Lamassu): Guardianes Mitológicos Asirios

Ficha Técnica

  • Obra: Lamassu (Toros Alados)
  • Autor: Desconocido
  • Cronología: c. 713 a.C.
  • Técnica: Escultura semiexenta
  • Material: Yeso y alabastro
  • Dimensiones: 420 cm (altura)
  • Estilo: Asirio / Mitológico
  • Ubicación: Museo del Louvre (París)

Descripción Detallada

Estas figuras colosales fueron creadas por la cultura asiria. Son seres híbridos formados por la cabeza de un hombre barbado, alas de ave rapaz y el cuerpo de un toro. Son conocidas como Lamassu. Presentan características similares entre sí y solían dispuestas por parejas, flanqueando las puertas de entrada a los palacios o a las ciudades asirias. Cumplían una función arquitectónica similar a la de las cariátides griegas.

Destaca el trabajo expresivo en los ojos y la nariz prominente del rostro, que podría representar al monarca reinante. La anatomía del cuerpo es la de un toro, y a menudo se les representaba con cuatro o cinco patas para dar la sensación de movimiento.

Temática y Simbolismo

Los Lamassu eran figuras fantásticas utilizadas como símbolo de poder. Se situaban en las entradas de las ciudades y los templos. Esta figura antropomórfica cumplía la doble función de atemorizar a los extraños y proteger a los afines. Una compleja simbología envuelve la composición de estas figuras: la divinidad se representa por la barba, la fortaleza por el cuerpo de toro, la inteligencia por la cabeza humana y la sensatez por sus pezuñas.

Contexto y Modelos Artísticos

La representación de figuras protectoras con características animales y humanas se remonta al año 3000 a.C. y aparece en distintas culturas con diversas interpretaciones. Unos cien años después de los Lamassu, pero manteniendo una intensidad similar y un trabajo surgido bajo la tradición centenaria del bajorrelieve en alabastro, los relieves de Asurbanipal cazando leones constituyen un hito de sensibilidad por el dibujo y la expresividad narrativa.

Entradas relacionadas: