Esculturas Clásicas Griegas: Guerreros de Riace, Friso de las Panateneas y Erecteion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Guerreros de Riace

Autor: Desconocido / Cronología: S. V a.C / Estilo: Griego Clásico / Técnica: Fundición / Localización: Italia

Los Guerreros de Riace están realizados en bronce y representan a dos hombres desnudos en posición frontal y en postura similar. Los dos fueron fundidos según la técnica de la cera perdida, después se les añadieron pequeños detalles. Ambos portaban escudos y espada. Están lejos del hieratismo de los Kouroi. Al descansar su peso sobre la pierna derecha y flexionar ligeramente la izquierda, consiguen dinamismo. La tímida insinuación de movimiento viene potenciada por la cabeza que se inclina en dirección contraria a la de la pierna flexionada. Sus rostros también se alejan del modelo de la estatua arcaica, su musculatura no está solo insinuada.

Las dos estatuas mantienen diferencias sutiles: el que lleva los cabellos sueltos representa a un hombre joven, el otro es mayor y transmite solidez de la experiencia. La parte posterior de las estatuas es impecable. Fueron recuperadas del fondo del mar, se cree que debían ser transportadas hacia la Magna Grecia. Son fruto del mismo taller, pero de diferentes trabajadores. La diferencia principal reside en lo que los autores quisieron expresar; en el caso del joven, la arrogancia de la confianza; en el otro, la madurez y la fuerza.

Friso de las Panateneas

Autor: Fidias / Cronología: S. V a.C / Estilo: Griego Clásico / Técnica: Talla / Localización: Museo de la Acrópolis, Museo del Louvre, British Museum

Rodeaba la parte exterior de la cella del Partenón, provisto de numerosos accesorios de metal, perdidos en la actualidad. Usaba el color para definir algunos objetos. Los bloques de mármol estaban ligeramente inclinados hacia delante para conseguir así que les llegara la luz de abajo. El relieve de la zona alta es más profundo que el resto de la superficie.

El friso representa una procesión que se origina con una cabalgata y que encabeza los carros, precediéndola se inicia el cortejo a pie. Las dos alas del desfile desembocan en la fachada del templo. En las esquinas aparecen las doncellas atenienses ataviadas con peplos. Las principales divinidades olímpicas contemplan la escena. Destacan la representación de los dioses Poseidón, Apolo y Artemisa. Los vestidos se ajustan delicadamente a los cuerpos. Las figuras se reúnen en solemne procesión. Esto no quiere decir que el friso caiga en la monotonía; para evitarlo, Fidias colocó escenas cotidianas y anecdóticas.

El friso era solo una parte del conjunto iconográfico del templo. Se representaba a los dioses, a los héroes y, en el friso, se reunían dioses y humanos. El friso representa la procesión de las Grandes Panateneas, celebración en honor de la Diosa Atenea.

Erecteion

Autor: Mnesiklés / Cronología: S. V a.C / Localización: Acrópolis de Atenas / Estilo: Griego Clásico

Desconcierta por su distribución a diferentes niveles. Destacan las espléndidas columnas jónicas adosadas y las cariátides. Las cariátides, actualmente muy deterioradas, lucían pulseras y joyas de gran belleza y sostenían sus vestidos. Los pliegues de la tela y otros detalles desvelan un gran naturalismo. El edificio está rodeado por un entablamento que consta de arquitrabe, friso y cornisa. El templo también constaba de frontón y cubierta a dos aguas.

Se caracteriza por su planta poco ortodoxa, fruto de las irregularidades del terreno. Para ser más exactos, deberíamos considerar al Erecteion como la unión de dos templos: el santuario de Atenea, que acogía el altar de culto a la diosa Atenea y que viene precedido por un primer pórtico hexástilo; el segundo templo disponía de espacios dedicados a Poseidón y dos dioses más. Se vio obligado a abrir su pórtico al norte ya que el legendario olivo de Atenea estaba situado en la que hubiera sido su fachada natural. En el lado norte se construyó este segundo pórtico con una cubierta casetonada sustentada por 6 columnas jónicas. Una puerta lateral conduce al recinto abierto. En el lado sur está el tercer pórtico presidido por la famosa tribuna de las cariátides.

El Erecteion fue dedicado a dioses y a héroes. Según la leyenda, Zeus prometió el Ática a aquel dios que le consiguiera un bien mayor.

Entradas relacionadas: