Escultura Románica: Iconografía, Simbolismo y Obras Maestras en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Escultura Románica: Características y Manifestaciones

La Escultura Monumental Románica

Esencialmente religiosa y cargada de significación simbólica, la escultura románica no desempeñó una función ornamental, sino que cumplió una labor didáctica y moralizadora, con el fin de enseñar a los fieles de manera que los dogmas cristianos y la vida de Cristo fueran mejor comprendidos. La escultura se convertiría así en una Biblia en Piedra.

El artista dejó un tanto de lado la proporción y belleza de las formas y atendió a la representación de los temas. Más tarde, los escultores guardaban escaso respeto a las proporciones naturales, alargando o acortando las figuras según lo exigía el marco al que debían adaptarlas o la importancia del personaje.

La localización de estas imágenes se dispone en dos partes principales:

  • La Portada: Dividida en:
    • El Parteluz.
    • El Tímpano.
    • Las Arquivoltas, cubiertas de figuras de ángeles.
  • Los Capiteles: Especialmente en los claustros, donde juegan con representaciones animales y vegetales.

Temas Iconográficos del Románico

Una de las representaciones más constantes es la llamada Maiestas Domini, también conocida como Pantocrátor. Se nos muestra su carácter absoluto como principio y fin de todo. Suele aparecer junto a él el Tetramorfos.

Otras representaciones incluyen la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su glorificación, y el Apocalipsis de San Juan. Este tipo de composiciones trataban de convencer a unos hombres que padecían una angustiosa situación social de que en el más allá tendrían su premio o su castigo.

La Escultura Monumental en España

Los ensayos y creaciones de la escultura francesa penetran por los caminos de peregrinación y provocan en España una gran producción de esculturas y relieves. Los ejemplos más característicos son:

  • El Pórtico de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela.
  • El Claustro de Santo Domingo de Silos.
  • La portada del Monasterio de Santa María de Ripoll.

El Claustro de Santo Domingo de Silos es una de las más significativas de la plástica románica española. Se cree que intervinieron dos artistas diferentes en la realización de los capiteles y machones del claustro. Lo más característico se sitúa entre finales del siglo XI y principios del XII, realizándose con una ejecución de capiteles de gran calidad.

Pero el conjunto más importante y que supone el punto culminante de la escultura románica española de fines del siglo XII, y claro anticipo del naturalismo gótico, es el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, que fue acabado en 1188 por el Maestro Mateo.

Este pórtico deja vislumbrar lo que iba a ser la plástica gótica a la vista del naturalismo que dimanan las figuras, tanto en sus rostros y actitudes como en la forma de plasmar vestimentas. El Pórtico está compuesto de tres arcadas que apoyan en pilares con columnas adosadas en las que se encuentran diversas figuras.

Entradas relacionadas: