Escultura Románica: Iconografía, Maestros y Tipologías Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Escultura Románica

La escultura románica puede ser de tipo monumental o exenta.

Escultura Monumental

La escultura monumental se distribuye por los capiteles, tímpanos, canecillos y frisos. Los temas son religiosos o profanos. Los primeros reproducen escenas de la Biblia, mientras que los segundos muestran animales, episodios históricos o temas cotidianos. La representación de animales puede tener diversos significados; entre los más comunes se encuentran grifos, dragones, basiliscos y centauros. Otros motivos incluyen el zodiaco, reyes, héroes cotidianos o elementos puramente ornamentales.

Capiteles del Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro de León

Estos capiteles representan elementos vegetales y motivos figurativos.

1. Puerta del Cordero

Se denomina así porque en el tímpano aparece representado el Cordero de Dios sostenido por dos ángeles.

2. Puerta del Descendimiento (o del Perdón)

También conocida como Puerta del Perdón, muestra la Ascensión y se llama así porque por ella entraban los peregrinos del Camino de Santiago para ganarse el Jubileo.

Maestros Destacados de la Escultura Románica

Maestro de Jaca

Escultor anónimo que trabajó en la decoración de la Catedral de Jaca, el Castillo de Loarre y San Martín de Frómista. Se caracteriza por el altorrelieve y los temas profanos.

Maestro Esteban

Su obra maestra fue el antiguo claustro románico de la Catedral de Pamplona, con representaciones bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Maestro de Platerías

A principios del siglo XII, trabajó en la decoración escultórica original de la Portada Sur del Transepto de la Catedral de Santiago. Sobresale por su buena adaptación al marco arquitectónico, variedad iconográfica, volumen de sus figuras y expresividad en los rostros.

Primer y Segundo Maestro de Silos

Trabajaron en el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Se distinguen en que el Segundo Maestro muestra una mejor adaptación al marco arquitectónico, un relieve más abultado, mayor calidad en la talla, naturalismo y fustes más juntos.

Maestro Mateo

Autor del Pórtico de la Gloria y de la sillería del coro de la Catedral de Santiago. El Pórtico de la Gloria, firmado y fechado en 1188, representa el Pantocrátor en el centro, rodeado por los Evangelistas.

Escultura Exenta

La escultura exenta es de temas religiosos, ya que con ella se decoraba el interior de los templos.

Tipologías de Escultura Exenta

Crucificados

Se realizaron para presidir el presbiterio de las iglesias. Los de tipo colobium representan a Cristo clavado en la cruz sobre cuatro clavos, vestido con una túnica hasta los pies. Hay pocos ejemplares en Cataluña, destacando la Majestad Batlló. En los de tipo perizonium, Cristo aparece en la cruz sobre cuatro clavos y puede mostrarse vivo o muerto, con la herida sangrante de su costado derecho. Un ejemplo es el Crucificado de Fernando I y Doña Sancha.

Descendimientos

Suelen estar formados por siete personajes, aunque no siempre se representan a todos. Ejemplos notables son el Descendimiento de Erill la Vall y el Descendimiento de Santa María de Taüll.

Vírgenes Entronizadas

Son figuras generalmente pequeñas, destinadas a adornar las capillas. Representan a la Virgen María vestida con túnica y manto, generalmente con el Niño Jesús en su regazo. Se realizaban en piedra, metales o madera policromada. Un ejemplo es la Virgen de Santa María de Iguacel.

Apostolados

El Apostolado de la Iglesia de San Juan de Alba de Tormes representa a los doce Apóstoles en compañía de Jesús.

Frontales de Altar

Piezas elaboradas para adornar el frente de la mesa de altar. Un ejemplo es el Frontal de Santa María de Taüll.

Sepulcros

Destinados al enterramiento de personajes especiales de alto rango, con autorización para ser inhumados dentro de las iglesias.

Entradas relacionadas: