Escultura Románica: Características, Iconografía y Obras Maestras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Características Generales de la Escultura Románica

  • Temas religiosos: Del Antiguo y Nuevo Testamento, el Apocalipsis, vidas de santos, Juicio Final, etc.
  • Influencia múltiple: Romana, paleocristiana, bizantina (hieratismo, isocefalia), germánica y árabe.
  • Ley de adaptación al marco: Las figuras se adaptan al espacio arquitectónico disponible.
  • Antinaturalismo: Poco realismo, figuras rígidas y esquemáticas, simbolismo por encima de la forma.
  • Ausencia de perspectiva y volumen: Figuras planas, sin profundidad.
  • Jerarquía de tamaños: El tamaño indica la importancia (Cristo más grande que los demás).
  • Despreocupación por la belleza formal: Prima el mensaje religioso.
  • “Estética de lo feo”: Escenas grotescas para remarcar la grandeza divina frente al mundo terrenal.
  • Policromía: Colores planos aplicados para resaltar el simbolismo (aunque hoy quedan restos).
  • Transición al Gótico (siglos XIII-XIV): Mayor naturalismo, volumen, expresividad y comunicación entre figuras.

Funciones de la Escultura Románica

  • Didáctica: Enseñar la doctrina cristiana a una población analfabeta.
  • Decorativa: Relieves que embellecen templos con simetría y orden.

Elementos Escultóricos Clave

  • Portadas: Lugar principal de decoración iconográfica.
  • Tímpano: Semicírculo con el tema central (Pantocrátor, Virgen, Juicio Final).
  • Dintel: Parte inferior del tímpano.
  • Arquivoltas: Arcos concéntricos con santos, profetas, animales, etc.
  • Parteluz: Columna central con figuras de Cristo, la Virgen o el santo patrono.
  • Jambas: Columnas laterales con apóstoles o santos en forma de estatuas-columna.
  • Capiteles historiados: Con escenas bíblicas, vegetales, geométricas o animales.
  • Ménsulas y canecillos: Críticas sociales, representaciones de pecados, escenas grotescas.

Temas Frecuentes en la Escultura Románica

Temas Religiosos

  • Pantocrátor: Cristo como juez en majestad, rodeado del Tetramorfos (símbolos de los evangelistas).
  • Juicio Final: Representación del Cielo frente al Infierno, con Cristo señalando la salvación y la condena.
  • Crucifixión: Cristo con cuatro clavos, ojos abiertos y sin expresión de dolor.
  • Virgen con Niño: Tipo bizantino (Theotokos), hierática y sin comunicación afectiva.
  • Escenas del Apocalipsis: Como los 24 ancianos con instrumentos musicales.
  • Vidas de santos: Martirios y milagros.

Temas Civiles

  • Temas caballerescos o profanos.
  • Meses del año y oficios rurales.
  • Animales reales y fantásticos: Con influencia oriental y de bestiarios.
  • Vegetales y motivos geométricos: Con influencia visigoda.

Ejemplos Destacados por Zonas Geográficas

Francia

  • San Lázaro de Autun (Gislebertus): Famoso por su Juicio Final.
  • Santa Fe de Conques: Destaca por su detallado Juicio Final, el horror vacui y la dualidad cielo-infierno.
  • San Trófimo de Arlés y Moissac: Con representaciones del Pantocrátor y el Juicio Final.

España

  • Jaca (Huesca): Presenta el Crismón trinitario, simbolizando a Cristo como principio y fin (alfa y omega), y la lucha entre el bien y el mal.
  • San Isidoro de León:
    • Tímpano del Cordero: Representa el Sacrificio de Isaac.
    • Portada del Perdón: Escenas de la Pasión y Resurrección de Cristo.
  • Monasterio de Santo Domingo de Silos:
    • Claustro: Con ricas escenas bíblicas.
    • Duda de Santo Tomás: Ejemplo de adaptación al marco, antinaturalismo y didactismo.
  • Pórtico de las Platerías (Santiago de Compostela): Incluye escenas de las Tentaciones y la Pasión de Cristo, así como la figura de Eva o la mujer adúltera en penitencia.
  • Ripoll: Su fachada está totalmente decorada con franjas temáticas.
  • San Juan de la Peña: Destaca por sus capiteles historiados.
  • Última Cena (capitel historiado): Representación de Jesús ofreciendo pan a Judas, con Juan recostado.

Transición al Gótico y Maestros Destacados

  • Naturalismo incipiente: Mayor comunicación, individualización y volumen en las figuras.
  • Maestro Esteban: Autor del Pórtico de las Platerías.
  • Maestro de Silos: Caracterizado por el movimiento y la expresividad.
  • Maestro de San Vicente de Ávila: Conocido por sus sepulcros naturalistas.
  • Maestro Mateo: Creador del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela. Su obra muestra una rica iconografía del Apocalipsis, individualización y expresividad, diálogo entre figuras, dinamismo y restos de policromía.

Entradas relacionadas: