Escultura Románica: Características, Función y Manifestaciones en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La Escultura Románica
La **escultura románica** estaba supeditada a la arquitectura. El material más usado era la piedra, pero también usaban marfil, madera y metal. La talla de metal es plana y más profunda a partir de la segunda mitad del siglo XII, los plegados más voluminosos y curvados y figuras más reales. El **estilo** es antinatural y simbólico con tendencia a la abstracción, de influencia bizantina. En la composición, muy clara y ordenada, predominan el *horror vacui*, la frontalidad, la simetría, el equilibrio, la isocefalia y las líneas curvadas. Las figuras eran hieráticas y severas, sin volumen, sin perspectiva ni profundidad. Se rigen por la ley de adaptación al marco. El escultor no busca la belleza sino la expresividad. La escultura tiene una **función** didáctica y no es ornamental. En el mundo teocéntrico de la época, las imágenes debían instruir a los fieles, mediante una biblia en piedra. Los teólogos organizan el programa escultórico, con una ubicación fija, la temática era variada pero esencialmente apocalíptica.
La Escultura en Relieve
Preferentemente en las portadas. En el tímpano aparece el **Pantocrátor** bendiciendo con una mano y portando en la otra un libro sagrado o una bola del mundo metido en una mandorla y rodeado del **tetramorfos**. En el Juicio Final se le presenta como juez supremo, con los bienaventurados a la derecha y los condenados a la izquierda. A fines del siglo XII, Cristo aparece más humano, rodeado de santos y ángeles. En las arquivoltas se representan los 24 ancianos del Apocalipsis y en las jambas los profetas, apóstoles... Los capiteles se decoran con temas muy variados, geométricos y vegetales, de fauna fantástica (monstruos, arpías, dragones), escenas del Antiguo y Nuevo Testamento o profanas. Los frisos se esculpen con escenas ordenadas que cubren la pared total o parcialmente.
La Escultura Exenta o en Bulto Redondo
El tipo más usual de Cristo románico es el crucificado de cuatro clavos, rígido y de ojos saltones, bien con corona de rey o desnudo con faldellín hasta las rodillas. La Virgen aparece siempre con el niño en brazos, como virgen trono de influencia bizantina, representada de frente y rígida con el niño en sus rodillas en actitud de bendecir, a veces con un libro o el mundo en sus manos, no es una madre.
La Escultura Románica en España
Cataluña
Las primeras manifestaciones son de finales del siglo X y comienzos del XI como el dintel de San Genís les Fonts. En el XII destacan la portada de Santa María de Ripoll en Girona, cubierta de relieves. En escultura exenta, la Majestad de Batlló, de madera policromada y del Descendimiento de San Juan de las Abadesas de finales del XII.
Castilla
En escultura monumental en el siglo XI destacan los relieves de San Isidoro de León, los capiteles y seis relieves de los pilares del claustro de Santo Domingo de Silos, la Anunciación y el árbol de los Condes en Palencia. En escultura exenta destaca el crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha, de marfil.
Galicia
La obra clave es la puerta de las Platerías de la Catedral de Santiago, finalizada en el siglo XII.
Aragón
El foco más importante es la Catedral de Jaca, cuya portada occidental se decora con un crismón. Del siglo XII son los capiteles historiados del claustro de San Juan de la Peña. A fines del siglo XII aparecen los **maestros de la transición al gótico**: el maestro de la Cámara Santa de Oviedo, que realiza un apostolado, con figuras pareadas adosadas a los fustes de las columnas, que ya se comunican entre sí, estilizadas y sonrientes. El maestro de San Vicente de Ávila labra las dos portadas de la iglesia. El **maestro Mateo** es autor del **Pórtico de la Gloria** de la Catedral de Santiago de Compostela, acabado en 1188. En el tímpano central se halla el **Pantocrátor** con el **tetramorfos** y ángeles; en la arquivolta los 24 ancianos, tañendo instrumentos musicales; figuras sonrientes de profetas y apóstoles en las jambas. En el parteluz está el apóstol Santiago sedente. Es la cumbre de la escultura románica. En la **puerta de las Platerías**, de doble tímpano, se añadieron bajorrelieves procedentes de la fachada septentrional, la de Azabachería, conformando un programa iconográfico que alude a la naturaleza humana de Cristo y a su labor mesiánica y de redención. Destaca la intervención del maestro Esteban, autor, entre otras figuras, de la Eva o figura de la adúltera dispuesta en el tímpano izquierdo, y de los paneles en las jambas laterales, donde se representan la creación de Adán y el rey David entronizado como tocador de viola.