Escultura Romana: Materiales, Temática, Función y Legado Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Escultura Romana

Técnica

La escultura romana manifiesta un predominio absoluto del mármol y del bronce como materiales.

Temática

Su temática fundamental es humana, destacando el retrato y el relieve histórico (o relieve-crónica).

Tipologías

Se realizaron esculturas de bulto redondo exentas y relieves.

Función

Dentro del pragmatismo de la sociedad romana, su escultura persigue una función concreta: por un lado, religiosa (en particular como propaganda del culto imperial); también didáctica (ya que exalta las virtudes tradicionales romanas); y, por supuesto, propagandística (al hacer publicidad del poder del imperio y de sus emperadores).

Estética

En la escultura romana no están muy definidas las etapas de su evolución. La mejor forma de estudiarla es por temas y, dentro de ellos, los cambios fundamentales que se dieron con el tiempo.

El Retrato Romano

El retrato de época republicana es de gran realismo; algunos de ellos fueron verdaderos estudios psicológicos. Esta característica se debía a la influencia de las imagines maiorum, que eran máscaras de cera que se tomaban directamente sobre la propia cara del difunto antes de que este fuera enterrado; posteriormente se situaban en las casas romanas donde se les rendía culto.

En época de Augusto se tiende a formas ligeramente idealizadas, como es el caso del conocido Augusto de Prima Porta.

En el siglo II d.C. continúa el idealismo y se pone especial interés en el cabello y, a partir de Adriano, en la barba. Las esculturas más significativas de este periodo son Antínoo, Adriano y Cómodo como Hércules.

Los retratos ecuestres, como el de Marco Aurelio, denotan categoría imperial. Esta escultura se convertirá en modelo a imitar en el Renacimiento, influyendo en posteriores retratos ecuestres.

A finales del siglo II d.C. se empezaron a marcar las pupilas en los ojos, como es el caso de Caracalla.

La decadencia del Bajo Imperio se manifiesta con un importante descenso de la producción de retratos escultóricos.

El cuerpo de las esculturas era algo que no preocupaba a los romanos y, por lo tanto, tendían al idealismo. Los cuerpos se realizaban en serie, en talleres de manera industrial; los escultores se limitaban a colocarles la cabeza.

Los retratos de los emperadores se ven acompañados de los símbolos de su poder, de modo que se clasifican en tres tipos:

  • Togata: donde el emperador aparece vistiendo una toga con la cabeza cubierta, representando así el título de Pontifex Maximus, máxima autoridad de la religión romana.
  • Thoracata: en este caso aparece vestido con la indumentaria militar, representando el título de Imperator, jefe del ejército.
  • Apoteósica: cuando aparece desnudo con el laurel y el águila, símbolos de Roma, representando así el título de Augusto, antes reservado a las divinidades.

El Relieve Histórico (Relieve-Crónica)

El relieve histórico consiste en un bajo, medio o alto relieve que se sitúa en monumentos conmemorativos como arcos del triunfo, columnas conmemorativas, altares, bajorrelieves de edificios, etc. Los primeros aparecen en la República, como es el caso del Ara de Domicio Enobarbo; no obstante, su mayor profusión se dio en el Alto Imperio.

Uno de los más representativos es el Ara Pacis Augustae, una obra realizada completamente en mármol, con escalera y puerta que daban acceso al altar. El tema representado trata sobre los orígenes de Roma y se realizó para conmemorar la época de paz del imperio bajo Augusto, la Pax Romana.

Entradas relacionadas: