Escultura Romana: Características, Etapas e Influencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Escultura Romana
El arte romano comprende desde el 753 a.C. hasta el 476 d.C. Se extendía por el sur de Europa (en los territorios de la Península Ibérica, Francia e Italia) y el norte de África. La evolución romana se desarrolla en tres períodos: Monarquía, República e Imperio. El arte romano, que estudiamos, distingue fundamentalmente la etapa republicana (siglos II y I a.C.); el imperio de los siglos I a.C. y I d.C.; el imperio de los Antoninos y Severos (siglo II y III) y la Baja Romanidad (siglo IV).
Los romanos realizaron esculturas de distintos materiales, sobre todo bronce y mármol. A diferencia de la escultura griega que era esencialmente religiosa, en la que representaban a dioses y mitos, la escultura romana representó también a sus dioses, pero conmemoró a difuntos y celebró también sus hazañas. Tuvieron influencia griega, en especial, helenística y más adelante clásica. Ya al final del imperio, los escultores renunciaron a la naturalidad y proporción del arte clásico, provocando un aspecto estático y solemne.
El Retrato Romano
La escultura griega evitó los rasgos individuales, los signos de la edad y todos los rasgos que diferenciaban a un individuo de otro: es el idealismo griego. Los romanos, en cambio, por influencia etrusca y por su sentido práctico al servicio de la propaganda política de engrandecimiento de Roma destacaron por el retrato y el relieve histórico. En cuanto al retrato, servía para recordar la imagen de un difunto y celebrar a los hombres ilustres de Roma.
Podemos distinguir cuatro etapas en el retrato romano:
- Etapa Republicana: Representa la cabeza hasta la base del cuello con cabello muy corto en mechones irregulares, rasgos faciales muy acusados y los ojos son simples espacios curvos.
- Etapa Imperial (Augusto): Con la llegada de Augusto al poder, que es cuando comienza el Imperio, se hizo necesario crear un tipo de retrato que expresara la autoridad y el aura divina, que rodeó a la persona del emperador; por influencia griega el retrato de esta etapa imperial es de cuerpo entero y hay distintos modos de representarlo: como cónsul (con coraza militar), como sumo pontífice (cubierta la cabeza), como pretor (con toga de patricio) e incluso como divinizado (semidesnudo). Se impuso el idealismo de influencia clásica.
- Etapa de los Antoninos: El retrato llega hasta los hombros, en los ojos se marca el iris, el cabello se talla en gruesos mechones y se trabaja la barba. El emperador asume la imagen de un filósofo, con barba y pupilas marcadas, mostrando un aire ausente y espiritual, ej: Marco Aurelio a caballo.
- Baja Romanidad o Bajo Imperio: El retrato adquiere cada vez un carácter más impersonal, estático y esquemático, se pierde el realismo con ojos de profundas pupilas, cejas prominentes y alargamiento del rostro; se convierten en imágenes simbólicas, en las que importa más representar la dignidad del cargo.
El Relieve Histórico Romano
En cuanto al relieve histórico romano es la síntesis de distintas influencias. Desde sus orígenes, existía una tradición literaria destinada a relatar hechos y hazañas. A esta tradición se unió la influencia del relieve narrativo y alegórico de los reinos helenísticos. También influyeron asirios, egipcios o persas, en los que se conmemoraban o ensalzaban las hazañas de los monarcas.
El relieve histórico es la aportación más original del arte romano. Se trabaja con distintos volúmenes de talla: bajorrelieve, mediorrelieve y alto relieve para conseguir efectos de perspectiva y se crean contrastes de luces y sombras. Las escenas están concebidas de forma narrativa, que podríamos llamar cinematográfica. Experimentó una evolución en la que adquirieron cada vez más importancia los detalles descriptivos y la narración dinámica de los hechos.
Ejemplos destacados del relieve histórico romano son:
- Arca Pacis de Augusto (s. I): Conmemora la procesión que tuvo lugar el año 13 a. C para celebrar tras las campañas de Hispania la paz en las fronteras del imperio y se retrata con realismo a los personajes que intervinieron en la procesión.
- Arco de Tito (81 d.C.): Se representa el desfile triunfal de Tito con el botín saqueado en el templo de Jerusalén.
- Columna de Trajano (s. II): Relata con gran detallismo la conquista de la Dacia.