La Escultura Renacentista: Orígenes, Maestros y Legado Artístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Escultura del Renacimiento: Un Viaje por sus Orígenes y Maestros
Contexto Histórico y Cultural
- Italia renacentista estaba formada por pequeñas ciudades, como Florencia o Milán, dominadas por familias de aristócratas o banqueros.
- Nicolás V reformó la ciudad de Roma y mandó construir la Basílica de San Pedro.
- En el siglo XVI, Alemania y Francia se disputaban el dominio de Europa, lo que provocó como consecuencia el asalto de la ciudad de Roma por las tropas imperiales en 1527. Este evento fue la causa principal de la decadencia del papado y la huida de pintores, escultores y arquitectos.
- Ámbito económico: Empezó a llegar a Europa el oro y la plata de América.
- Ámbito religioso: La Reforma Protestante de Lutero cambió el mapa religioso europeo. Pablo III convocó el Concilio de Trento e intentó la reforma de la Iglesia de Roma (Contrarreforma).
Localización y Periodos
A lo largo del siglo XV, nuevas tendencias artísticas surgieron en Italia, consolidándose en centros de producción artística clave:
- Florencia y Roma: Principales focos de creación.
- Escuelas del norte de Italia.
En el siglo XVI, tras el Sacco di Roma, el Renacimiento se extendió por otros países europeos gracias a los artistas vagi (itinerantes).
La escultura renacentista se define por dos periodos principales:
- Quattrocento (Siglo XV): Define las tendencias artísticas iniciales de la época.
- Cinquecento (Siglo XVI): Marca la madurez y culminación del estilo.
El Manierismo se desarrolló junto a un clasicismo deudor de las propuestas quattrocentistas y fue el movimiento que cerró la etapa artística renacentista, sirviendo como arte de transición al Barroco.
Características Generales de la Escultura Renacentista
- Recuperación de la Antigüedad: Marcada por la desaparición de lo medieval.
- Influencia del Humanismo: Corriente ideológica, filosófica y cultural que puso al hombre en el centro.
- Uso de la perspectiva lineal.
- Empleo de módulos.
- Transformación de espacios arquitectónicos: En función del ser humano, reflejando una nueva concepción del mundo: el Antropocentrismo (el hombre como centro y medida de todas las cosas).
- La plástica se fijó en modelos de arquitectura.
- Evolución del artista: Se pasó de un artista artesano a un artista creador y responsable de su obra.
El Quattrocento (Siglo XV): Innovación y Naturalismo
Durante el Quattrocento, la escultura experimentó una profunda renovación, destacando por:
- La escultura no estaba subordinada a la arquitectura, ganando autonomía.
- Inspiración directa en los modelos clásicos grecorromanos.
- Proporcionalidad: Aplicación del canon de 9 cabezas.
- Uso del contrapposto, a menudo con piernas abiertas en compás, lo que otorgó a las representaciones escultóricas mayor movimiento y expresividad.
- Temática ampliada: Además de los temas bíblicos, se añadieron desnudos, retratos ecuestres y temas mitológicos.
- Gran naturalismo e interés por la anatomía humana y la forma del cuerpo.
- Tendencia al monumentalismo.
- Interés por el realismo.
- Materiales predominantes: Mármol y bronce.
Autores Destacados del Quattrocento
- Ghiberti:
- Puertas del Paraíso (Baptisterio de Florencia).
- Caracterizado por la perspectiva geométrica y la gradación de los relieves.
- Donatello:
- David (bronce).
- Serie de profetas, como el Zuccone.
- Verrocchio:
- Monumento ecuestre a Colleoni.
- Tumba de Inocencio VIII.