Escultura renacentista: características, materiales y temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Escultura renacentista

La escultura exenta, a diferencia de la escultura medieval, no depende de una iconografía preestablecida.

Características generales

Los relieves siguen los modelos de Grecia y Roma, con composiciones sencillas, armoniosas y serenas. Se intenta recrear la perspectiva, dando profundidad a las escenas.

Los artistas se inspiran en los descubrimientos arqueológicos de Roma y Grecia, buscando recuperar el esplendor de la Antigüedad clásica.

Se observa un naturalismo realista por la influencia gótica, a diferencia del naturalismo idealizado del cinquecento.

Materiales

Se usa mármol, bronce, madera y barro. La madera se utiliza mucho en España.

Belleza y temas

Se busca la belleza formal, la armonía y el equilibrio en las composiciones.

Se desarrollan tanto temas mitológicos típicos griegos como el más frecuente, el religioso cristiano.

El cuerpo humano como ideal

El cuerpo humano desnudo vuelve a cobrar importancia, siguiendo el canon clásico. Se entiende como el ideal de belleza, dejando las vestimentas atrás. Es realista, con un estudio profundo de la anatomía, el movimiento y la proporción.

El antropocentrismo, como idea central del Renacimiento, se refleja en la escultura a través del estudio de la proporción anatómica y el movimiento del cuerpo humano.

Géneros escultóricos

El retrato recibe más atención en este periodo, pues la sociedad adinerada quiere retratarse. Estos mecenas, junto con el Papa, se consideran a sí mismos importantes y dignos de ser inmortalizados en el arte.

La escultura ecuestre sirve para exaltar las glorias de personajes ilustres, reyes y generales victoriosos.

En los monumentos funerarios se retratan a los fallecidos, mostrando su estatus social y sus virtudes.

Tondos

Tondos: Obras pictóricas o escultóricas con forma circular. También se denomina medallón al tondo escultórico, el cual es característico del arte del Quattrocento gracias a Brunelleschi. Son conocidos los tondos de Andrea della Robbia.

Entradas relacionadas: