La Escultura del Quattrocento Italiano: Maestros y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Introducción
El recuerdo de la escultura clásica había llegado a Europa antes que la arquitectura, y el clasicismo fue una lenta evolución que empezó en el siglo XIII y desembocó en el Quattrocento italiano. La auténtica revolución comenzó, una vez más, en Florencia, y la mayor parte de los escultores del siglo XV serían florentinos:
Principales Escultores del Quattrocento
- Primera mitad: Lorenzo Ghiberti (1378-1455), Jacopo della Quercia (1374-1438), y Donatello (1386-1466), considerado el más importante.
- Segunda mitad: Luca della Robbia (1400-1482), Andrea del Verrocchio (1436-1488).
Características de la Escultura Renacentista en el Siglo XV
La escultura del Renacimiento no es más que el resultado de una evolución desde el Gótico, y por eso encontramos una cierta fusión entre los dos estilos. Del Gótico hereda un predominio por las formas esbeltas, esa elegancia curvilínea y una tendencia al gusto narrativo, es decir, a contar historias mediante el arte.
A estas características se suman novedades esenciales como el concepto de composición y orden, la tendencia a la visión unitaria (contar cosas con la escultura de una vez, sin viñetas o pisos, racionalmente). Hay también un nuevo gusto por lo expresivo, por el movimiento suave y clásico, por el realismo a la hora de enfrentarse con la figura humana y, desde luego, un mejor tratamiento del desnudo.
Materiales y Técnicas
Materiales
Se trabaja sobre todo en mármol (de Carrara) porque se busca la perfección ideal con el material más noble. También se trabaja a menudo el bronce, mucho menos la cerámica policroma o vidriada y casi nada la madera.
Técnicas
Las técnicas principales son el bulto redondo y el relieve. Las obras de bulto redondo tienden a la monumentalidad o al pequeño tamaño como objeto privado de colección. Es en el bulto redondo donde se experimenta más y mejor, desarrollando los primeros y aún poco frecuentes temas mitológicos y paganos.
En cuanto al relieve, se trabajan los tres tipos tradicionales, y además Donatello crea el Stiacciato: un relieve aplastado o pictórico, realizado en planos finísimos.
Temas
Se trata sobre todo la temática religiosa, y dentro de ella la funeraria, que va a cobrar mucha relevancia. Pero también se empieza a dar la estatuilla profana y mitológica.
Florencia: Cuna de la Escultura Renacentista
En Florencia nace la escultura renacentista y desde allí se esparce por toda Italia. Florencia era la ciudad más rica y poderosa del momento, y desde el siglo XIV se había creado una tradición escultórica en torno a la fachada de la catedral, la cual se convertiría en un taller de escultura durante 30 años. Además de esta fachada, había también numerosas obras inconclusas, como las puertas del Baptisterio. Los encargos eran numerosos, y ello convertía a esta ciudad en el centro escultórico.
El Concurso de las Puertas del Baptisterio (1401)
Los Finalistas y sus Propuestas
Nada más empezar el siglo XV (1401), la ciudad de Florencia convocó un concurso para decorar las puertas del Baptisterio, al cual se presentaron los mejores escultores del país: Ghiberti, Brunelleschi y Jacopo della Quercia. Los dos primeros fueron los finalistas con dos cuadrilóbulos en bronce que representaban el sacrificio de Isaac.
La Elección de Ghiberti
Se eligió la propuesta de Ghiberti porque se adaptaba más al gusto de la época, porque fundió todos los motivos en una sola escena, porque era más compacta, y sus figuras son serenas y están ordenadas de una forma sosegada. La escena de Brunelleschi era más avanzada pero menos clásica; sus figuras están en desequilibrio y llenando el cuadrilóbulo, hay más descomposición, la escena es más agitada, con más movimiento y más violencia. Era otro concepto del Renacimiento escultórico.
Ambos pretendían demostrar que conocían la escultura clásica, pero la de Ghiberti gustó más. Esto demuestra que el jurado hilaba muy fino y tenía un gran conocimiento del tema, y que Florencia se estaba jugando su prestigio.