La Escultura del Quattrocento Italiano: Características y Maestros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Escultura del Quattrocento Italiano

Características de la Escultura Renacentista Temprana

El gran número de obras escultóricas clásicas existentes en Italia facilitó que la transición de la escultura gótica a la renacentista no fuera tan brusca, a diferencia de lo que sucedió con la arquitectura. Sus principales características son:

  • El naturalismo: se busca el parecido entre el modelo y la obra, oponiéndose al simbolismo típico del Gótico.
  • El tema principal será la figura humana, cobrando importancia el desnudo y, por tanto, el estudio de la anatomía.
  • La independencia de la escultura respecto a la arquitectura, permitiendo el desarrollo de la escultura de bulto redondo.
  • El uso de la perspectiva, que dará un mayor realismo a las obras al estar más proporcionadas.
  • Una gran variedad de temas: religiosos, paganos, mitológicos, etc. Destaca la importancia que adquirirá el retrato.

Principales Escultores del Quattrocento

Lorenzo Ghiberti (1378-1445)

Se le considera el escultor que inicia el Renacimiento y, al igual que Brunelleschi, Alberti y Donatello, era un gran humanista. En su taller se formaron muchos artistas, por lo que tuvo una gran influencia. Su técnica favorita era el trabajo del bronce, abordando con gran pasión los relieves, como se observa en el detallismo con el que representa el paisaje y la figura humana.

En torno a 1400, el gremio de comerciantes de Florencia decidió embellecer el baptisterio de la catedral, sustituyendo las antiguas puertas de madera por unas nuevas de bronce. Para elegir al artista, se convocó un concurso que consistía en presentar un relieve de bronce con la escena del Sacrificio de Isaac.

Se presentaron, entre otros, Brunelleschi, Ghiberti y Jacopo della Quercia. Ghiberti fue el seleccionado, encargándose de realizar la Puerta Norte del baptisterio. Estas puertas tienen detalles góticos al enmarcar las escenas en casetones cuadrilobulados (forma de trébol de cuatro hojas). Sin embargo, vemos en el tratamiento de las figuras y en el paisaje un gran realismo y naturalismo propios del Renacimiento. Destaca el desnudo de la escena del Sacrificio de Isaac, demostrando el interés renacentista por la belleza del cuerpo humano. La escena recoge el momento en que el ángel detiene a Abraham, que estaba a punto de matar a su hijo Isaac, tal como Dios le había ordenado para probar su fe. La composición es muy innovadora, ya que una diagonal divide la composición en dos partes: a la derecha, el grupo del Sacrificio y, a la izquierda, dos pastores y un asno que están ajenos a todo lo que está sucediendo. Estas escenas se disponen en distintos planos, lo que aporta perspectiva.

En 1425, ante el éxito conseguido, se le encargó la decoración de la Puerta Sur del baptisterio, conocidas con el nombre de Puertas del Paraíso. Esta puerta está formada por diez relieves en bronce dorado que representan escenas del Antiguo Testamento. Ghiberti sustituye los casetones cuadrilobulados por recuadros enmarcados en finas molduras. Utilizará la perspectiva para organizar la escena, empleando tanto el bajorrelieve como el altorrelieve, lo que otorga a las escenas sensación de estar exentas. Dentro de las puertas destacan escenas como La historia de José, donde aparecen elementos arquitectónicos renacentistas; La creación de Adán y Eva, y El Pecado original.

Entradas relacionadas: