Escultura y Pintura Veneciana del Siglo XVI: Miguel Ángel, Cellini, Bolonia y Tiziano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Escultura del Renacimiento Tardío: Miguel Ángel, Cellini y Juan de Bolonia
Miguel Ángel
En las obras de Miguel Ángel se aprecia claramente el non finito. Destacan los sepulcros de los hermanos Médici. En la tumba de Lorenzo aparece representado en forma de pensador, vestido a la romana. Debajo de Lorenzo se encuentra su sepulcro y en la tapa aparecen las personificaciones del crepúsculo y la aurora. Enfrente se encuentra la tumba de Juliano, donde aparece sedente vestido como un general romano. En la tapa del sepulcro aparecen las personificaciones del día y la noche. En todas ellas se puede ver el non finito y cierto desconocimiento de la anatomía femenina.
Una de sus últimas obras es la Piedad de la Catedral de Florencia, también de composición piramidal donde destaca el non finito y donde se autorretrata Miguel Ángel en la figura del amigo de Jesús, José de Arimatea.
Benvenuto Cellini
Cellini trabajó tanto el mármol como el bronce y fue un artista que trabajó por toda Italia y viajó a Francia para trabajar al servicio del rey Francisco I. En bronce destaca su escultura de Perseo en la que aparece el héroe griego desnudo con un casco sobre la cabeza, una espada en una mano y en la otra sosteniendo la cabeza de Medusa. Bajo sus pies se encuentra el cuerpo de Medusa decapitado, de cuyo cuello brota sangre. Perseo aparece con la cabeza inclinada evitando mirar a Medusa.
También realizó el Cristo de la Basílica de San Lorenzo del Escorial, realizado en un solo bloque de mármol blanco. Destaca la belleza de su rostro ya muerto y fue muy polémico en su época porque aparece completamente desnudo, por lo que los monjes le colocaron un paño.
Juan de Bolonia
Juan de Bolonia, de origen flamenco, se caracteriza por representar el movimiento en sus esculturas. Trabajó tanto el mármol como el bronce, destacando en el primero el Rapto de las Sabinas realizado en un solo bloque de mármol, en el que aparecen tres figuras: dos hombres corpulentos que intentan secuestrar a una mujer, todos ellos desnudos. Esta escultura debe rodearse para poder contemplarla en su totalidad teniendo múltiples puntos de vista; a este tipo de esculturas se dice que tienen composición helicoidal.
En bronce se especializa en esculturas para decorar jardines, destacando la del dios Mercurio que aparece sostenido sobre una de las piernas en un equilibrio perfecto volando gracias al viento de Céfiro.
Pintura Veneciana
Características
- Se le da más importancia al color que al dibujo.
- El paisaje recupera su importancia perdida en la pintura manierista.
- Abundan los temas profanos y mitológicos.
Artistas
Tiziano
Tiziano es el pintor veneciano más importante del siglo XVI. Trabajó en Italia aunque viajó por Europa al convertirse en pintor oficial del emperador Carlos V. Realiza obras religiosas, aunque destaca por sus cuadros mitológicos y los retratos. Inventa un nuevo tipo de retrato llamado retrato de aparato en el que aparece el retratado de cuerpo entero donde Tiziano no solo representa de manera realista los rasgos del personaje, sino también su mundo interior y el ámbito social al que pertenecen, reflejado en su vestimenta y objetos que le rodean.
Destacan los retratos del emperador Carlos V, en los que se pueden observar todas las características del retrato de aparato. De entre todos ellos destaca Carlos V en la batalla de Mühlberg donde aparece Carlos V montado a caballo en el momento de cruzar el río Elba, para atacar a los protestantes. Mühlberg fue una batalla decisiva que acabó con los protestantes en el imperio. Cuenta la leyenda que ya estaba anocheciendo cuando el ejército de Carlos V llega a la orilla del Elba y que Dios detuvo al sol para que el ejército pudiera cruzar el río. Tiziano elige representar justo ese momento y por eso elige una luz de atardecer que hace brillar la armadura de Carlos. Es un retrato propagandístico, en el que aparece el emperador triunfando sobre el infierno.
De tema mitológico destaca Amor sacro y amor profano, en el que aparecen sentadas sobre un sarcófago, la Venus celestial y la terrenal.