Escultura y Pintura del Renacimiento: del Quattrocento al Cinquecento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Escultura del Renacimiento

Características de la Escultura

Su tema principal es la figura humana, la cual alcanza gran perfección basándose en un alto conocimiento de la anatomía. El artista busca una belleza idealizada con las proporciones ideales del cuerpo humano y retoma el concepto de módulo. La temática será religiosa, histórica y mitológica. El retrato adquiere importancia, exaltando al individuo. Se recupera el tema de la escultura ecuestre. La decoración escultórica de los edificios desaparece. Los materiales utilizados son el bronce y el mármol.

Escultura del Quattrocento

Lorenzo Ghiberti

Nace en Florencia y aprende el oficio de orfebre. Gana el concurso para realizar las puertas de bronce del Baptisterio de Florencia. Trabaja el resto de su vida en este encargo y en un segundo par de puertas, las llamadas del Paraíso. Se basa en el humanismo y en la antigüedad clásica.

Las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia forman un maravilloso conjunto artístico. Las primeras puertas, realizadas por Andrea Pisano en el Trecento, ilustran escenas de la vida de San Juan Bautista. Las segundas y terceras puertas son obra de Ghiberti. Las segundas las consiguió en un reñido concurso en el que participó Brunelleschi. En ellas se narran episodios de la vida de Jesús. Las terceras puertas, llamadas por Miguel Ángel "Las Puertas del Paraíso", le fueron encargadas directamente. Ghiberti relata en diez recuadros episodios del Antiguo Testamento. La obra está realizada en bronce mediante la técnica de la fundición. El escultor representa la profundidad espacial mediante la gradación de volúmenes en sucesivos planos. Las figuras del primer plano están trabajadas en alto relieve; en las del fondo utiliza la técnica schiacciato (aplastado).

Donatello

Figura importante del Quattrocento, Donatello es uno de los artistas más influyentes del Renacimiento junto a Miguel Ángel. Nació y murió en Florencia. Se forma en el taller de Ghiberti. La figura humana es el eje de su actividad escultórica. Representa a la perfección la belleza ideal. Sus obras tienen un extraordinario realismo y profunda psicología.

Escultura del Cinquecento

Miguel Ángel

Miguel Ángel es el mayor representante y, para muchos, el mejor escultor de todos los tiempos. Realiza proyectos muy importantes en arquitectura, escultura y pintura. Nace en Caprese, donde su padre tenía un cargo público. A los 13 años entra en el taller florentino de los hermanos Ghirlandaio, donde permanece tres años. Después acude a la escuela de San Marcos, influida por la filosofía neoplatónica. Esta experiencia le deja una gran huella y allí dibuja las estatuas clásicas de la colección de Lorenzo de Medici.

A finales del siglo XV, los Medici son expulsados y tiene lugar su primera estancia en Roma. En esos años realiza por encargo su extraordinaria Piedad y termina el David. Al año siguiente, el Papa Julio II lo llama a Roma para que realice su mausoleo. Miguel Ángel pasa ocho meses realizando el proyecto, aunque el Papa decide abandonarlo y encargarle la decoración de la Capilla Sixtina. Vuelve a Florencia y realiza la Capilla Medicea. Más tarde se instala definitivamente en Roma. Clemente VII le confía la decoración de la pared del fondo de la Capilla Sixtina con la representación del Juicio Final. Es el arquitecto jefe en las obras de San Pedro del Vaticano. Muere en Roma y es enterrado en Florencia, en la iglesia de la Santa Croce.

No se puede separar su obra de sus pensamientos filosóficos, con influencia neoplatónica, que se encuentra en su forma de comprender la creación artística como una lucha entre la materia y la forma. El alma lucha para liberarse de la esclavitud de la materia; la obra de arte sale del bloque de mármol, su prisión. En su método de trabajo, empezaba por la cara frontal del bloque de mármol dibujando la figura. Poco a poco hundía su dibujo en la piedra mediante un modelado. La obra sale del bloque de mármol como si fuera una figura que surge poco a poco del agua.

Miguel Ángel refleja en su obra la belleza del cuerpo humano, ya que conoce su anatomía a la perfección. Sabe plasmar la tensión interior, su famosa terribilitá. En sus obras también utiliza el non finito, obras inacabadas, tanto por circunstancias externas como por la propia voluntad del artista. Miguel Ángel utilizó el mármol preferentemente mediante la técnica sustractiva. Las superficies tienen un buen acabado al estar pulidas con piedra pómez, cepillos, etc. En sus últimas obras dejará las superficies ásperas y rugosas.

Pintura del Renacimiento

Características de la Pintura

La pintura renacentista supone un profundo cambio respecto al arte anterior. Los pintores del Renacimiento no tenían referencias arqueológicas de la antigüedad clásica. El Renacimiento descubre un nuevo sistema de representación del espacio con el que se crea la ilusión de profundidad: la perspectiva lineal. Según Alberti, el cuadro es una ventana abierta en la que el plano pictórico es el punto común a dos líneas de una pirámide visual cuyo vértice es el punto de fuga en el que se juntan las líneas de fuga. Las figuras disminuyen regularmente. Este sistema será cuestionado con la aparición del cubismo. También se utilizará la perspectiva aérea. La atmósfera en la que están sumergidos los cuerpos y los objetos hace borrosos sus contornos en la distancia y transforma los colores, siendo, según Leonardo, más azulados los tonos en la lejanía. Los escorzos y trampantojos servirán para crear ilusión de profundidad espacial.

En la pintura del Renacimiento se utilizan soportes y técnicas variadas: pintura mural al fresco, pintura sobre caballete, etc. En cuanto a las técnicas, el óleo tiene influencia flamenca. La línea es un elemento expresivo fundamental. En Venecia, la luz y el color ganarán protagonismo. La paleta de los pintores se enriquece mucho. Se preocupan por la representación del volumen. Se utilizan esquemas compositivos. La pintura le da importancia a la figura humana; el desnudo revela conocimiento de la anatomía humana. Los temas son religiosos y mitológicos. El retrato refleja la importancia del individuo en el Renacimiento. El paisaje adquiere cada vez más importancia en los cuadros.

Pintura del Quattrocento

En el siglo XV, Florencia alcanza una economía próspera, lo que permite el desarrollo del arte. Los artistas contaron con el apoyo de los Medici. Destacan Masaccio y Boticelli.

Masaccio

Figura clave en la pintura del Quattrocento. Realizó investigaciones sobre la representación del espacio y la formulación de la perspectiva lineal. Obra importante: el fresco de la Trinidad en Santa María Novella, obra inspirada en sus investigaciones. Esta tendencia será continuada por Paolo Ucello: Batalla de San Romano.

Sandro Boticelli

Nace en Florencia, donde desarrolla la mayor parte de su trabajo. Vinculado al círculo neoplatónico de los Medici. Obras famosas: La Primavera y El nacimiento de Venus. Los temas religiosos forman la mayor parte de su producción. Boticelli se despreocupa de la representación del espacio. Su concepción de la pintura es más poética que científica. Sus cuadros tienen profundo lirismo, melancolía y refinamiento espiritual.

Pintura del Cinquecento

Leonardo da Vinci

Nació en Vinci, pueblo cercano a Florencia. Se formó como pintor bajo la dirección de Verrocchio. Se traslada a Milán para trabajar al servicio de Ludovico Sforza. En Milán pinta sus dos versiones de La Virgen de las Rocas y su obra maestra, La Última Cena, para el monasterio de Santa María delle Grazie. Más tarde pinta La Gioconda. Leonardo fue un maestro en el uso de la perspectiva aérea. Sabe representar de forma extraordinaria la atmósfera en la que están los cuerpos y objetos inmersos mediante la perspectiva aérea. A medida que se alejan de nosotros, los contornos de los seres y objetos aparecen más borrosos y los tonos son más azules conforme aumenta la distancia. La falta de precisión de los contornos se representa mediante la suave gradación de las zonas iluminadas a las oscuras, conocida como sfumato.

Rafael Sanzio

Nace en Urbino y muere en Roma. Se trasladó a Florencia y conoció a los mejores artistas del momento, como Leonardo y Miguel Ángel. Por mediación de Bramante, es llamado por Julio II a Roma para decorar las estancias de los aposentos papales. Destaca su obra: La Escuela de Atenas. La obra de Rafael refleja el espíritu del clasicismo. Su pintura está definida por la armonía, la belleza ideal, la tranquilidad, etc.

Miguel Ángel

Crea proyectos de arquitectura, escultura y pintura. Su pintura crea formas poderosas que revelan un conocimiento profundo de la anatomía humana, especialmente la masculina. Las proporciones, la variedad de sus posturas y la representación del espacio acercan su obra a planteamientos anticlásicos. En cuanto al color, utiliza colores intensos y luminosos, colores ácidos, vivos y contrastados. Obras destacadas: la Capilla Sixtina y el Juicio Final.

Entradas relacionadas: