Escultura Naturalista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

5. La escultura barroca italiana: Bernini

En cuanto escultura, el foco europeo más importante estará en la Roma de los Papas. Se tratará de un arte expresivo, grandilocuente y teatral, que evolucionará en dos tendencias, la clasicista (cuyos principales clientes serán los papas) y la dinámica. De entre la multitud de artistas del periodo destaca Gian Lorenzo Bernini, cuyas novedosas composiciones y concepciones estéticas revolucionaron la escultura y crearon una escuela basada en el movimiento, la acción, la integración de las artes y la expresividad. Bernini fue un gran conocedor de la escultura griega helenistica, como el Laocoonte, y de los trabajos de Miguel Ángel y Giambologna, de quienes aprendíó mucho de los recursos que utilizarían su obra.
Por ejemplo en el rapto de la Proserpina utiliza la misma composición serpentinata que en el rapto de las Sabinas de Giambolohna, y en los estudios anatómicos o las miradas de sus personajes la influencia miguelangelesca también se aprecia como en su virtuosa técnica de trabajo del mármol. Aunque la temática de su escultura estuvo marcada por el mecenazgo papal, Bernini no solo cultivo a los temas religiosos como e San Longinos, sino que también realizó retratos y grupos escultóricos, como Apolo y Dafne o Júpiter niño y la cabra Amaltea y otros formando parte de sepulcros (como el de Urbano VIII) o fuentes (como la fuente de los cuatro ríos en la plaza Navona). El tratamiento de las superficies es excelente con gran variedad de texturas. Sus cultura son tan expresivas que no precisan de policromía. Su obra tiene gran dinamismo con personajes en tensión y en frenético movimiento como el David o en Apolo y Dafne.


ÉXTASIS DE SANTA TERESA 

Su capacidad como escenógrafo se demuestra, en el éxtasis de Santa Teresa de la capilla Cornaro, ejemplo paradigmático de expresividad e integración de las artes, ya que no se trata solo de una escultura, sino que incluye también un montaje donde los espectadores esculpidos en piedra, asisten al milagro desde un palco situado en ambos laterales. Además se abríó un hueco en el techo que ilumina la acción, reforzando la dirección de la luz con unfondo de rayos dorados qué sirve de marco a la escena. El cuerpo de Santa Teresa parece volar.


2. La arquitectura del seicento: Bernini y Borromini

La arquitectura barroca italiana va a tener las carácterísticas generales: dinamismo y movimiento (con porciones de fachada que se quiebran, se curvan o se a adelantan), grandilocuencia y carácter escenográfico y propagandístico (uso de ordenes gigantes, grandes perspectivas, decorativas), engaño de los sentidos (juegos lumínicos, bóvedas pintadas con trampantojos y rompimientos de Gloria).

En Italia o Francia se suelen utilizar materiales nobles, pero en España, empobrecida, se usarán materiales pobres cubiertos por yesos o estucos, como las bóvedas encamonadas.

Los elementos constructivos siguen siendo los mismos que en el Renacimiento, pero modificados y hasta deformados: entablamentos se curvan y se quiebran, los fustes se retuercen (columna salomónica), aparecen soportes mixtos como el estípite, los ordenes abarcan varios pisos (orden gigante), etc.

Las cúpulas se multiplican en los exteriores, y se sigue usando la bóveda de cañón, a de arista, la cúpula semiesférica, pero ya aparecen lunetos, bóvedas estrelladas, ovales, etc.

Los ornamentos siguen la misma norma: los frontones se parten, parecen descolgarse, se curvan. Las columnas y pilastras sobresalen a veces del paramento de manera que no tienen una función sustentante, sino solo decorativa. Aparecen vanos en forma de óvalo, decoración vegetal, cortinajes, etc. Predomina la planta basilical aunque se seguirá usando a planta central, a veces con formas ovales, curvilíneas, etc.


La arquitectura barroca evoluciónó directamente del Manierismo de Miguel Ángel, de manera que las primeras obras barrocas tendrán ese carácter de transición. Carlos Maderno, edifica la fachada de la Basílica de San Pedro en una línea muy clarisita, lo mismo que hace en sus obras Longhena. Sin embargo, este arquitecto ya anticipa muchos de los recursos barrocos en la Iglesia veneciana de Santa María  de la Salud.


4. Carácterísticas generales de la escultura del Barroco

La escultura barroca debe considerarse como una evolución natural del Manierismo, por lo que tendrá sus mismas carácterísticas, aunque llevadas al límite y unidas a otras carácterísticas relacionadas con la teatralidad y la integración global de las artes:

La primera es el movimiento y el dinamismo: abundan las composiciones inestables, retorcidas, intrincadas, en tensión, con ropas y cabellos ondeantes al viento, dando sensación de que la acción se encuentra congelada en el tiempo. Es patente la influencia de manieristas como Giambologna. La segunda es el Realismo naturalista: se representan las superficies hasta el más mínimo detalle, con Realismo extremo, con carnaciones, rostros, cabellos o telas con gran sensación de realidad, dejando ver una gran riqueza y variedad de texturas y superficies (influencia de Cellini). En los retratos el parecido físico será, casi fotográfico. Como tercera está el abandono de toda idealización: se representarán todo tipo de temas aunque sean macabros, repulsivos, crueles, buscando a conmoción en el público. La cuarta es la expresividad, la teatralidad y el dramatismo: los personajes muestran no sólo sentimientos y actitudes sino también pasiones y emociones, con rostros y miradas muy expresivos (influencia de Miguel Ángel). Es frecuente la aparición de grupos escultóricos que representan una acción como en una obra de teatro. La quinta es la monumentalidad e integración de las artes: las esculturas se disponen en marcos arquitectónicos o en espacios, de manera que cobra una nueva dimensión.


Es frecuente encontrar obras de arte que integran tanto escultura como arquitectura, pintura, orfebrería, además de encontrar nuevos marcos expositivos, se integrarán en plazas, en capillas de iglesias, en rompimientos de gloria. Por ello, al Barroco se le ha denominado el arte total. Y como sexta y última carácterística, está el uso generalizado de los efectos visuales: la escultura se llenara de claroscuro, con proliferación de huecos, protuberancias, variedad de planos, composiciones intrincadas, de manera que la percepción de la escultura variará según a incidencia de la luz o el ángulo de visión. La luz juega un papel primario, que se potencia con el uso de mármoles de colores, estucados, estofados, policromía, etc.

La temática será religiosa (no debemos olvidar que nos encontramos en plena etapa contrarreformista), destacando la imaginería española. También se da el retrato con gran Realismo.

Es frecuente encontrar grupos escultóricos de carácter funerario o representando a reyes y gobernantes. Y en el caso italiano se desarrolla también el desnudo.

Los materiales utilizados, serán diversos, desde terracotas a metales, aunque destacarán en Italia los mármoles y el bronce, y en España la madera.

Entradas relacionadas: