La Escultura Hermes con Dioniso Niño de Praxíteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Identificación de la Obra
Grupo escultórico exento, de bulto redondo, formado por dos figuras: un joven de pie, desnudo, apoyado en un tronco, que lleva a un niño en su brazo izquierdo.
El autor es Praxíteles, gran escultor ateniense del siglo IV a.C.
La escultura es original griega en mármol, mide 2,12 m de altura y se encuentra en el Museo de Olimpia.
El tema es mitológico, ya que representa a los dioses Hermes y Dioniso.
Análisis Formal
Materiales y Técnica
La escultura está realizada en mármol con muy buena técnica. Destaca la labor de trépano en el pelo y el perfecto pulido de otras partes del cuerpo.
Modelado y Textura
El modelado es suave pero firme. Destaca el magnífico acabado de las superficies con suaves ondulaciones muy pulidas, brillantes, especialmente en el rostro y el torso de Hermes.
Composición
La escultura es equilibrada y proporcionada. Sigue el canon de Lisipo, propio del siglo IV a.C., con proporción armónica de 8 cabezas, alargando la figura y haciendo la cabeza más pequeña.
Expresión del Rostro
El rostro muestra los ojos entornados, que le dan un aire ausente, de ensimismamiento, pese a jugar con su hermano Dioniso, con los labios carnosos, con toques de trépano en las comisuras acentuando su volumen y con los mechones rizados del cabello creando claroscuro y dándole expresividad y movimiento.
Volumen
Podemos hablar de una escultura abierta.
Movimiento
La obra muestra un elemento característico de la obra de Praxíteles, el contrabalanceo acusado en la postura del cuerpo de Hermes con el brazo derecho levantado, el izquierdo apoyado en un soporte cubierto con un manto, desequilibrando así el eje de su cuerpo, completado por la curvatura de la pierna y del pie y culminado en la parte superior por la inclinación de la cabeza, de manera que su torso dibuja la denominada «curva praxiteliana».
Luz y Color
El escultor se recrea en acariciar las superficies del mármol, evitando las rectas y las rugosidades; por eso el paso de la luz a la sombra se hace imperceptiblemente, consiguiendo un efecto pictórico que se llama esfumato.
Análisis Estilístico
Clasificación en un Estilo Artístico
Hermes con el niño Dioniso pertenece al arte griego en su etapa postclásica, siglo IV a. C. Los valores artísticos son la búsqueda de la belleza del cuerpo humano, de la perfección, la proporción, la armonía y el ritmo, como en el siglo V a.C.
Análisis Iconográfico
Es un tema mitológico: el joven Hermes lleva a su hermanastro para que lo cuiden las ninfas. Parece ser que ha hecho un alto en el camino y que ofrecía con la mano derecha un racimo de uvas que Dioniso se esfuerza por alcanzar. A pesar de tratarse de dioses, el tema es anecdótico y está representado de forma afectuosa. Como es habitual en el estilo de Praxíteles, el gesto de ambos es de dulzura y tranquilidad. Es típico del postclasicismo, y concretamente de Praxíteles, la representación de un momento fugaz.
Análisis Iconológico
Podría tratarse de una alusión a una alianza entre Arcadia (cuyo patrón era Hermes) con Élida (protegida por Dioniso).
La Obra, Reflejo de su Época
La obra se realiza en la segunda mitad del siglo IV a. C. Ya se habían producido las Guerras del Peloponeso (401-403 a.C.). Atenas, a pesar de la derrota ante Esparta, se recuperó y en la cuna de la democracia se instauró una oligarquía.