Escultura Griega: De La Serenidad Clásica al Dramatismo Helenístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Escuela de Alejandría

Alegoría del río Nilo, es la escultura de un anciano recostado que personifica al río Nilo, éste porta un cuerno de la abundancia y los símbolos de la tierra que fertiliza. Se representan dieciséis niños, que simbolizan los codos de subida de nivel cuando tenían lugar las antiguas inundaciones antes de las presas actuales.

Escuela de Pérgamo

El Altar de Zeus es un enorme podio, con un friso de altísimo relieve y una majestuosa escalera. En lo alto del todo, domina la columnata jónica de escasa altura. Dentro del friso se desarrolla la gran escena de la lucha del principio del tiempo: los dioses, representantes del orden, contra los gigantes, fuerzas del desorden y del caos (Gigantomaquia). Todos los artistas que trabajaron en el relieve, procedentes de diferentes ciudades (Pérgamo, Atenas, Tralles, Rodas), consiguieron mantener la unidad de estilo en toda la obra.

Escuela de Rodas

La Victoria de Samotracia, donde hay un perfecto dominio anatómico, exageración muscular y movimiento. Se erigió en el Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia en acción de gracias por una victoria naval. Estaba colocada en un pedestal con forma de proa de barco, ante un estanque. Con las alas extendidas irrumpe en la proa, mientras el viento marino agita y humedece sus ropas, que dejan traslucir sus formas femeninas y se arremolinan con gran dinamismo y efectos de claroscuro.

El Laoconte es la única obra griega original de la que no hay ninguna copia. Refleja la historia narrada por Homero y más tarde por Virgilio: el castigo del Laocoonte, sacerdote troyano de Apolo, y sus hijos, por los dioses favorables a los griegos en la guerra de Troya por intentar alertarles del engaño. Los cuerpos se retuercen, los músculos se exageran, los rostros expresan dolor y sufrimiento. El movimiento es exagerado, con agonía y la verticalidad se rompe. Estilo alejado del clasicismo; es vigoroso, con fuertes contrastes, con grupos contorsionados y expresiones de un gran dramatismo y emoción. Se expresa la violencia y el desequilibrio que caracteriza ya al helenismo tardío.

Lisipo

Se interesó por los temas atléticos y aportó un nuevo canon. Indaga en la individualidad del ser humano, lo que lleva a que cree el retrato. Introdujo el concepto de profundidad en la escultura y así su Apoxiomeno extiende el brazo hacia el espectador para limpiarse el polvo de la palestra, ocupando el espacio ante su cuerpo y ampliando el espacio escultórico: ya no es el atleta triunfador, ni recoge el instante de máxima acción: es un momento en cuando el atleta se limpia el polvo de la palestra que ha quedado pegado a su piel, recubierta previamente de aceite.

Escopas

Se caracterizó por la fuerza expresiva y el reflejo de los estados de ánimo, incluso de forma patética o atormentada. Su obra supone la crisis de la serenidad de Fidias y sus figuras se contorsionan con violencia. En la Ménade danzante esculpe un cuerpo que transmite el frenesí de los cultos dionisíacos y provoca un gran efecto emocional que anuncia ya el helenismo.

Fidias

Supo plasmar el sentimiento religioso y cívico de la época de Pericles. Se interesó más por el contenido espiritual de las obras que por la perfección de las proporciones.

  • Dirigió la decoración de El Partenón:
    • La Gigantomaquia, la Amazonomaquia y la guerra de Troya: muro exterior de la naos.
    • Procesión de las Panateneas, acontecimiento festivo-religioso que congregaba anualmente a los atenienses para llevar a la diosa el peplo sagrado, tejido por las doncellas de la ciudad. La técnica de los paños mojados se aprecia en el tratamiento de las túnicas que cubren los cuerpos de las jóvenes atenienses.
    • Esculturas de los frontones: en el oriental se mostraba el Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, ante la mirada de los dioses.

Para el interior del Partenón se esculpió Atenea Parthenos, crisoelefantina, de 12 metros de altura, de la cuál solo se han conservado réplicas. Se caracterizan por el movimiento y por la riqueza plástica de los ropajes, de telas finas y húmedas, con abundantes y sinuosos pliegues, que se adhieren al cuerpo y dejan traslucir la anatomía femenina.

Entradas relacionadas: