La Escultura Griega: Un Recorrido por su Evolución y Maestros Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Escultura Griega: Contexto y Características Fundamentales

La escultura griega, pilar fundamental del arte occidental, se caracteriza por su profunda evolución a lo largo de los siglos. Aunque gran parte de las piezas originales se han perdido, contamos con una multitud de copias romanas que nos permiten apreciar su esplendor.

Principales Características de la Escultura Griega

  • Materiales: Uso predominante de mármol y bronce, aunque también se realizaron obras en terracota y metales preciosos (como las esculturas crisoelefantinas, de oro y marfil).
  • Policromía: Empleo de policromía, de la que aún quedan escasos restos, indicando que las esculturas no eran originalmente blancas.
  • Temática: El tema principal es la figura humana, que representa a dioses, héroes, atletas y personajes mitológicos, siempre buscando la perfección anatómica.
  • Evolución Estilística: Su realización plástica evoluciona y avanza desde la rigidez y frontalidad de las obras arcaicas, hasta la consecución del movimiento, la tridimensionalidad, la expresión de emociones y una compleja relación entre el cuerpo y el espacio circundante.
  • Naturalismo Idealizado: Tiende a un naturalismo idealizado, creando figuras carentes de defectos y buscando la belleza perfecta, más allá de la mera imitación de la realidad.
  • Principios Estéticos: La consecución del arte heleno se basa en el racionalismo, el amor por la belleza idealizada, el antropocentrismo, la simetría y la existencia de una proporción armónica.

Escultura Clásica (Siglo V a.C.): Maestros y Obras Emblemáticas

Durante el periodo clásico (siglos V y IV a.C.) se produjo la transición hacia la plenitud del clasicismo. La escultura comenzó a liberarse de las convenciones del arcaísmo, eliminando la sonrisa estereotipada y los ojos almendrados, y buscando el movimiento a través de un desarrollo más dinámico de la figura en el espacio. La cumbre de este periodo se alcanzó en la segunda mitad del siglo V a.C., logrando una belleza ideal basada en la armonía, la proporción y el ethos (estatismo emocional o serenidad del alma).

Mirón: El Movimiento Capturado

El primer escultor que marcó esta transición fue Mirón, un destacado broncista cuya obra maestra, El Discóbolo, es un hito en la representación del movimiento y la tensión contenida.

Policleto: La Proporción Ideal y el Canon

Uno de los grandes representantes del clasicismo griego fue Policleto, broncista originario de Argos. Es célebre por haber escrito un tratado, el Canon, donde expuso sus teorías sobre las proporciones armónicas ideales del cuerpo humano. En su obra más conocida, El Doríforo, aplicó magistralmente los principios expuestos en su libro, destacando la postura del contrapposto y una concepción frontal de la figura.

Fidias: La Culminación del Clasicismo

Fidias representa la culminación del clasicismo por su excepcional equilibrio compositivo, la idealización sublime de las formas, la profunda expresividad de los rostros y la perfección en la técnica de los "paños mojados", que dotaba a las vestiduras de una apariencia translúcida y natural.

Escultura del Siglo IV a.C. y el Helenismo: La Expresión y el Dinamismo

El siglo IV a.C. marca el inicio de una crisis en el clasicismo, acentuada tras las Guerras del Peloponeso, que provocaron el declive de Atenas como centro artístico hegemónico. Esta crisis se manifestó en una creciente humanización y mundanización de las representaciones divinas; los dioses perdieron la serenidad y el idealismo de Fidias para ser representados en acciones más cotidianas e intrascendentes, incluyendo la aparición del desnudo femenino.

Artistas Destacados del Siglo IV a.C.

  • Praxíteles: Maestro del mármol, acentuó el contrapposto de Policleto, creando la célebre "curva praxitélica", que dotaba a sus figuras de una inestabilidad y languidez características. Fue un escultor de dioses humanizados, despojados de su inalcanzable belleza ideal. Sus obras se distinguen por el cabello trabajado al trépano, rostros melancólicos y cuerpos de apariencia blanda.
  • Scopas: Su obra está profundamente marcada por el patetismo, destacando por sus héroes de tragedia y su intensa búsqueda por representar las emociones más profundas del alma humana.
  • Lisipo: Aportó un nuevo canon de proporciones, creando un tipo humano más esbelto (donde el cuerpo equivale a ocho cabezas). Fue pionero en el dominio del espacio a través del movimiento en tres dimensiones, concibiendo sus esculturas para ser apreciadas desde múltiples puntos de vista.

El Periodo Helenístico: Expansión y Nuevas Sensibilidades

La etapa helenística (desde finales del siglo IV a.C. hasta el siglo I d.C.) se caracterizó por la difusión de la cultura griega a través de los vastos territorios conquistados por Alejandro Magno, como Asia y Egipto. Esta expansión propició la absorción de nuevos elementos culturales que transformaron el arte. La escultura helenística buscó el ardor, la intensidad, el dinamismo y una expresividad dramática (pathos), alejándose de la serenidad clásica.

Escuelas Helenísticas Principales

  • La Escuela Neo-ática
  • La Escuela de Pérgamo
  • La Escuela de Rodas
  • La Escuela de Alejandría

Entradas relacionadas: