Escultura Griega: Maestros y Estilos Clásico-Helenísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Escultura Griega: Periodo Clásico

El periodo Clásico de la escultura griega se caracteriza por la búsqueda de la perfección, el idealismo y el equilibrio. Se divide tradicionalmente en varias fases, destacando la Alta y la Baja (o Tardía) Clásica.

Polícleto

Fue un influyente teórico de la escultura. Estableció el canon, un sistema de proporciones ideal para el cuerpo humano, donde la altura total era siete veces la de la cabeza. Demostró un gran dominio del contrapposto (una pose que muestra un equilibrio asimétrico, con el peso apoyado en una pierna y la otra relajada, creando una sensación de movimiento natural). Sus obras más famosas incluyen el Doríforo (Portador de la lanza) y el Diadumeno.

Características de la Baja Época Clásica (siglo IV a.C.)

Esta fase, influenciada por el contexto de las Guerras del Peloponeso y la posterior ascensión de Macedonia (conquista de Grecia por Filipo II), presenta nuevas tendencias:

  • Aunque se mantiene un alto nivel de belleza y perfección técnica, hay una mayor exploración de la sensualidad y la expresión de las emociones.
  • Se observa un creciente escepticismo religioso, lo que lleva a representaciones más humanizadas de los dioses.
  • Los artistas buscan capturar la psicología y el sentimiento en sus obras.

Los artistas más destacados de esta época son Lisipo, Praxíteles y Scopas.

Lisipo

Trabajó principalmente el bronce (aunque muchas obras se conocen por copias romanas en mármol). Estilizó el canon de Polícleto, alargando las proporciones a 1/8 de la altura total respecto a la cabeza, creando figuras más esbeltas. Su obra más conocida es el Apoxiomenos (atleta que se limpia el sudor y el polvo con un estrígilo). También es autor del Ares Ludovisi y fue el retratista oficial de Alejandro Magno.

Praxíteles

Es el representante de la belleza sentimental y la gracia. Sus figuras se caracterizan por formas blandas, suaves y delicadas. Es distintivo el arqueado de las caderas (conocido como la curva praxiteliana) tanto en figuras masculinas como femeninas, y el tratamiento del pelo rizado en grandes mechones. Esculpió a los dioses de forma muy humanizada. Destacan la Afrodita de Cnido (considerado el primer desnudo integral femenino a gran escala y un canon de belleza), el Apolo Sauróctono (matando un lagarto) y el grupo de Hermes con Dioniso niño.

Scopas

Está estrechamente relacionado con la expresión intensa del sentimiento y la pasión, anticipando características del periodo helenístico. El pathos (la expresión de emociones profundas, a menudo dolorosas o dramáticas) es central en su obra. Empezamos a ver rostros que expresan cansancio, drama, tensión o éxtasis. Sus obras más conocidas incluyen la Ménade Furiosa (una seguidora extática de Dioniso) y contribuciones al Mausoleo de Halicarnaso (donde trabajó junto a otros escultores como Praxíteles y Lisipo).

Escultura Griega: Periodo Helenístico

La Etapa Helenística abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la batalla de Actium (31 a.C.). Se caracteriza por la fusión de la cultura griega con las culturas orientales conquistadas por Alejandro.

Sus características principales son:

  • Se vuelve al anonimato del artista; las obras a menudo son producto de talleres de escultores.
  • Hay una gran variedad de temas y un intenso naturalismo, representando no solo la belleza ideal sino también la vejez, la infancia, el sufrimiento y lo grotesco.
  • Se busca el dramatismo, el movimiento y la expresión emocional intensa (pathos).
  • Desarrollo de diferentes escuelas artísticas regionales.

Escuela de Pérgamo

Se asocia principalmente con el Altar de Zeus en Pérgamo, cuyos frisos narran la Gigantomaquia (la lucha entre los dioses olímpicos y los Gigantes). Sus relieves son de tal volumen y profundidad que casi alcanzan el bulto redondo. Expresan un gran dinamismo, tensión y patetismo. Un ejemplo destacado es el Galo Moribundo, que muestra un dominio excepcional de la anatomía y la expresión del sufrimiento.

Escuela de Rodas

Caracterizada por la enorme intensidad dramática y un pathos doloroso. Hay una tendencia a la exageración muscular y son frecuentes los grupos escultóricos complejos. La obra más conocida es el grupo de Laocoonte y sus hijos, que narra el castigo divino a Laocoonte por intentar advertir a los troyanos sobre el caballo de madera (según la mitología, los dioses que favorecían a los griegos enviaron serpientes marinas para matarlo a él y a sus hijos). Otras obras importantes son el Toro Farnesio y la Victoria de Samotracia.

Escuela de Alejandría

Conocida por su interés en temas cotidianos, género y alegóricos. Un ejemplo es la obra alegórica del Río Nilo, que representa el río con figuras de niños (putti) simbolizando sus afluentes o las medidas de su crecida.

Escuela Neoática o de Atenas

Aunque Atenas perdió su hegemonía política, siguió siendo un centro artístico. Esta escuela se caracteriza por un retorno a modelos clásicos, pero con la técnica y el virtuosismo helenístico. Hay un gran enriquecimiento de los temas, un intenso naturalismo (representando todas las edades y tipos físicos) y una preferencia por temas trágicos o pasionales, aunque a menudo con un tono más contenido que en Pérgamo o Rodas. Reflejan el escepticismo religioso al centrarse en la vida terrenal y las emociones humanas.

Entradas relacionadas: