Escultura Griega: De la Idealización Clásica al Realismo Helenístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Periodo Clásico

Fidias: El Maestro de la Idealización

Fidias, arquetipo de los escultores idealizados, capturó la majestuosidad de los dioses a través de pliegues que se adherían al cuerpo, idealizando los modelos y mostrando esculturas de equilibrio físico y moral. Fue autor de esculturas crisoelefantinas (oro y marfil) hoy perdidas, como la Atenea Parthenos de unos 12 metros y el Zeus de Olimpia de 15 metros. Otras obras destacadas son la Atenea Promacos en bronce y la Atenea Lemnia, denominada como belleza. También realizó Metopas representando combates, El Friso de las Panateneas y Los Frontones del Partenón.

Siglo IV a.C.: Hacia el Naturalismo

Tras las guerras del Peloponeso, los dioses se representan como meros hombres realizando acciones humanas. Los atletas se muestran en actitudes menos heroicas y el canon estético se estiliza, realzando el naturalismo en los gestos. Los rostros reflejan ahora expresión emocional.

Praxíteles: La Elegancia y la Delicadeza

Praxíteles fue el escultor de la delicadeza, la elegancia, la belleza y las superficies suaves. Sus figuras sombreadas reflejan el contraste entre luz y sombra. Esculpió la postura clásica inclinando la cadera. Algunas de sus obras más conocidas son Hermes con Dionisos, Apolo Sauroctono y Afrodita de Cnido.

Scopas: Pasión y Tragedia

Scopas fue el escultor de la expresión emocional, el sentimiento y la pasión. Atraído por temas trágicos, destacan obras como la Ménade Furiosa, con el torso retorcido, el cuello girado hacia atrás y la cabellera desordenada.

Lisipo: Un Nuevo Canon de Belleza

Lisipo estableció un nuevo canon de belleza, donde la altura del cuerpo es 8 veces la cabeza. Cultivó el retrato, y entre sus obras destaca el Apoxiomeno, con un dominio de la tercera dimensión, abierta gracias a la ruptura del espacio con su brazo derecho.

Venus de Milo: Misterio y Belleza

La Venus de Milo, de autor desconocido, presenta un rostro sereno y bello, con una delicada incurvación del cuerpo. El vestido cae al suelo para un mayor apoyo de la estatua.

Periodo Helenístico: Realismo y Expresividad

En el periodo helenístico surgen obras en grupo con un marcado realismo y naturalismo, reflejando estados de ánimo y pasiones. Se desarrollan varias escuelas:

Escuela Neoática

  • Torso Belvedere: constituye un canon de musculatura.
  • El Niño de la Espina: destaca por su pelo arcaico y su gran naturalismo.

Escuela de Rodas

Gusto por lo gigantesco, el movimiento contorsionado y la expresividad. Obras destacadas:

  • Victoria de Samotracia: con alas desplegadas y el cuerpo hacia adelante desafiando al viento.
  • Conjunto de Laocoonte y sus Hijos: expresa el dolor físico y moral por la tensión del esfuerzo físico, representando el castigo al sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya.

Escuela de Pérgamo

Representa con gran realismo y expresividad a los bárbaros que intentaron entrar en la ciudad, en agradecimiento por la victoria sobre ellos. Obras destacadas:

  • Galo Moribundo
  • Altar de Zeus: representa la gigantomaquia.

Escuela de Alejandría

Se centra en representar a seres más humildes de la sociedad, como enanos.

Otras Obras

  • El Niño de la Oca
  • Dafnis y Cloe

Entradas relacionadas: