La Escultura Griega: Deidades, Héroes y la Búsqueda de la Belleza Ideal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
La escultura griega, al igual que la cultura griega, desempeña un papel fundamental en la historia y, cómo no, en el ámbito artístico. Estas manifestaciones han influido en todas las etapas posteriores, como la romana, el Renacimiento, etc.
Características Generales de la Escultura Griega
Las características del arte griego son distintivas y se fundamentan en varios principios clave:
- Antropocentrismo: Se centra en la representación del ser humano y su cuerpo, frecuentemente desnudo.
- Ruptura con la jerarquización: A diferencia de otras culturas, no se esculpe a los seres superiores en mayor tamaño.
- Pensamiento racional: Conduce a una búsqueda constante de la belleza ideal y al desarrollo del llamado canon anatómico.
- Religiosidad: Aunque racional, la religión es importante y da como resultado una estatuaria con profundo significado religioso.
Estas influencias escultóricas son aportaciones de la cultura helenística y también recogen elementos del arte egipcio. La evolución de la escultura griega se desarrolla principalmente en tres grandes etapas: Arcaica, Clásica y Helenística.
Las características generales que definen este arte a lo largo de su desarrollo son:
- Predomina la representación de la figura humana, ya sean seres mitológicos, atletas, retratos, etc.
- Los materiales utilizados evolucionan de una etapa a otra más avanzada, incluyendo: la madera, la piedra (especialmente el mármol), el bronce. Se empleó también la técnica criselefantina (combinación de oro y marfil) y, para esculturas de carácter popular, el barro (como en las tanagras) y el vidrio.
- Se trabaja tanto el bulto redondo como el relieve (en tímpanos, frisos, metopas), destacando especialmente la escultura exenta.
- Hay una preocupación constante por conseguir volumen. Se rompe progresivamente con la frontalidad y se evoluciona hasta lograr múltiples puntos de vista.
- La escultura es eminentemente figurativa, buscando la realidad y dejando atrás el esquematismo y la rigidez iniciales. Se da paso al naturalismo, reflejado en la anatomía, el movimiento, la expresión de sentimientos y el tratamiento de los ropajes.
- Es importante destacar que la mayoría de las obras griegas originales se han perdido, y muchas de las que conocemos hoy son copias romanas.
Evolución de la Escultura Griega
Período Arcaico (aproximadamente siglos VII-VI a.C.)
Primeras Manifestaciones: Exvotos y Xoanas
Las primeras manifestaciones escultóricas fueron los exvotos y las xoanas. Estas eran pequeñas figuras, generalmente de madera y a veces revestidas en metal, que representaban a las divinidades.
Kuroi y Korai
En la Época Arcaica, aparecen los Kuroi (singular: Kouros) y las Korai (singular: Koré), fabricados en piedra caliza o mármol policromado.
- Los Kuroi eran estatuas masculinas desnudas que representaban a jóvenes atletas, triunfadores en los juegos dedicados a los dioses, etc., y también podían representar al dios Apolo.
- Las Korai eran estatuas femeninas, siempre vestidas con túnicas de pliegues variados, que representaban a sacerdotisas o jóvenes oferentes.
Ambos tipos de estatuas comparten características como:
- Hieratismo y rigidez.
- Cabellos largos y geometrizados.
- La característica "sonrisa arcaica".
- Simetría.
- Anatomía simplificada.
Con su volumen compacto, no consiguen superar la sensación de bloque originario, siendo a menudo denominadas "estatuas bloque" y, en ocasiones, fabricadas en serie.
Evolución hacia el Naturalismo y en la Arquitectura
Estas figuras evolucionan desde la rigidez inicial hacia un mayor naturalismo, que se observa progresivamente en el plegado de las telas, el tratamiento del cabello y un incipiente mayor dinamismo. Esta evolución también se manifiesta en la escultura arquitectónica, ocupando metopas y frontones de los templos.
Período Clásico (Siglos V y IV a.C.)
Características del Clasicismo Temprano (Período Severo)
A comienzos del siglo V a.C., se produce un avance significativo hacia el naturalismo, en el denominado Período Severo (c. 480-450 a.C.). En esta transición:
- Se pierde la rigidez y el estatismo arcaicos.
- La anatomía se representa de forma más lograda y realista.
- Aparece una mayor variedad de expresiones, superando la sonrisa arcaica.
- Se desarrolla la "ley de adaptación al marco" en la escultura arquitectónica, ajustando las figuras al espacio disponible (por ejemplo, en los frontones).
Pleno Clasicismo (Siglo V a.C.)
Tras la destrucción de Atenas y su posterior reconstrucción, la escultura alcanza su apogeo. En esta etapa:
- El rostro adquiere una expresión serena y pensativa, a veces con un toque de melancolía (ethos).
- Las posturas son más naturales, equilibradas y dinámicas (contrapposto).
- Se estudia profundamente la anatomía, representando músculos tensos y distendidos con gran verosimilitud.
- Los ropajes se adaptan al movimiento del cuerpo, creando efectos como los "paños mojados".
- Hay un gran interés por la proporción ideal del cuerpo humano, plasmada en el canon.
Se alcanza un equilibrio perfecto entre el naturalismo y el idealismo para conseguir la representación de la belleza ideal. En el siglo V a.C. destacan escultores como:
- Mirón, con obras como el Discóbolo, que capta el instante previo al movimiento.
- Policleto, quien estableció un canon de proporciones en su obra teórica y lo aplicó en esculturas como el Doríforo.
- Fidias, supervisor de la decoración escultórica del Partenón, conocido por su técnica de paños mojados y la majestuosidad de sus relieves y estatuas (como Atenea Partenos y Zeus Olímpico, hoy perdidas).
Clasicismo Tardío (Siglo IV a.C.)
Tras la Guerra del Peloponeso, la escultura evoluciona hacia un mayor naturalismo y expresividad (pathos):
- Se acentúa el movimiento y las curvas praxitelianas (curva en S).
- Se refleja el estado de ánimo y las emociones con formas más suaves y sensuales.
- El canon se alarga, estilizando las figuras.
- Aparece y se populariza el desnudo femenino.
- Surgen nuevos temas y se exploran diferentes aspectos de la psicología humana.
Destacan escultores como:
- Praxíteles, conocido por la delicadeza y sensualidad de sus obras (Hermes con el niño Dioniso, Afrodita de Cnido).
- Scopas, que imprimió una intensa expresividad y dramatismo a sus figuras (fragmentos del Mausoleo de Halicarnaso).
- Lisipo, quien introdujo un nuevo canon más esbelto y exploró múltiples puntos de vista (Apoxiomeno).
Período Helenístico (Desde finales del Siglo IV a.C. hasta el Siglo I a.C.)
Con el Helenismo, impulsado por las conquistas de Alejandro Magno, el arte griego se expande y diversifica. Aunque surgen grandes individualidades y escuelas artísticas (Pérgamo, Rodas, Alejandría), muchas obras son anónimas o imitan la escultura del siglo IV a.C., lo que a veces dificulta su datación e identificación.
Características Principales
Las principales características de la escultura helenística son:
- Predominio del realismo sobre el idealismo clásico, buscando representar la realidad tal cual es, incluyendo la vejez, la fealdad o el sufrimiento.
- Exageración del movimiento y dinamismo, a veces con composiciones muy teatrales y complejas. Se exploran posturas inestables y diagonales. (En ocasiones, esta búsqueda de dinamismo puede llevar a ciertas desproporciones anatómicas).
- La expresión se intensifica, reflejando un amplio espectro de emociones, pasiones e incluso vicios (pathos exacerbado).
- Los ropajes se vuelven más abultados, dinámicos y con pliegues profundos, contribuyendo al efecto dramático.
- Las composiciones son más complejas, a menudo grupales y con múltiples figuras interactuando.
Nuevos Temas
Por último, aparecen nuevos temas en la escultura:
- Lo cotidiano: escenas de la vida diaria, niños jugando, ancianos.
- Alegorías: personificaciones de conceptos abstractos (ej. la Victoria de Samotracia).
- Temas fantásticos y mitológicos con un enfoque más dramático.
- Escenas históricas y batallas.
- Un gran desarrollo del retrato, buscando la individualización fisonómica y psicológica del representado.