Escultura Griega: Características, Periodos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Escultura Griega

Características:

  • Plasmación de la Belleza: Los griegos plasmaron en la figura humana sus concepciones de belleza física y equilibrio espiritual. Consideraban la belleza como la proporción armoniosa entre las partes del cuerpo, creando un canon para las mismas.
  • Expresión y Movimiento: Les preocupaba la expresión, entendida como la fusión entre lo espiritual y lo físico. La representación del movimiento evolucionó desde la rigidez y estatismo del periodo arcaico, al equilibrio logrado en el clásico gracias al contrapposto. Finalmente, en el helenismo, lograron plasmar la flexibilidad.
  • Volumen y Materiales: Se preocuparon por el volumen, heredado de forma plana, frontal y geométrica de la escultura anterior. Emplearon bronce, piedra y mármol con técnicas como el modelado, la fundición a la cera perdida (criselefantina) y la policromía con colores suaves.

Periodos

Periodo Arcaico:

Se caracteriza por la frontalidad, estatismo, hieratismo, aunque evoluciona hacia el naturalismo. Se representan esculturas de tamaño real con el desnudo masculino. Destacan los Kuroi y las Korai.

  • Kuroi: Son esculturas votivas de atletas triunfadores en los juegos. Realizadas en bulto redondo, mármol y policromadas. Se aprecia la influencia egipcia en su frontalidad para una visión frontal, brazos pegados al cuerpo y mirada al frente. Desplazan la pierna izquierda para sugerir movimiento, pero no consiguen sensación de desplazamiento. Tienen larga cabellera y rostro expresivo con ojos grandes y sonrisa arcaica. Ejemplo: Kuros de Anavyssos.
  • Korai: Tienen características similares a los Kuroi, pero llevan túnica larga y manto ancho con pliegues. Suelen tener una mano libre, pelo trenzado y sonrisa arcaica. Ejemplos: Kore de Kios y Kore de Peplos.

Transición al Clasicismo:

Se busca una mayor naturalidad. Ejemplo: El Auriga de Delfos, que conducía una cuadriga. Escultura en bronce de un joven corredor, conmemora la victoria en los juegos Píticos y formaba parte de un grupo (el carro, 4 caballos y el auriga). Tiene mirada expectante.

Época Clásica:

Se alcanza el mayor naturalismo. La belleza se considera un factor de la religiosidad. Se utiliza el canon para la perfección plástica e intentan plasmar la belleza intelectual.

Siglo V a.C.:
  • Mirón: Broncista que estudia el movimiento sin violencia, buscando las posturas más inestables. Ejemplo: El Discóbolo, atleta que lanza el disco. Conserva un cabello arcaico y un rostro que no acompaña a la acción. Se puede admirar la figura desde varios puntos de vista.
  • Policleto: Maestro de la escuela de Argos, broncista. Creía que la belleza se hallaba en el número y la proporción, es decir, cada parte debía tener unas dimensiones adecuadas para que fuese armoniosa. Creó un canon en el que el cuerpo era 7 veces la medida de la cabeza, llamado simetría. Características: división de planos corporales, formas geométricas y movimiento contrapposto (contrabalanceo). Ejemplos: Doríforo, en el que se apoya en un pie y el brazo izquierdo está doblado, lo que da profundidad; y Diadumeno.

Entradas relacionadas: