Escultura Griega: Antropocentrismo, Belleza Idealizada y Periodos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Escultura Griega: Características Fundamentales

El antropocentrismo es la característica esencial del Arte Griego. En la escultura griega, la representación de la figura humana es primordial. Aunque a menudo se representan dioses y diosas, estas divinidades se muestran con atributos humanos.

El interés principal del escultor es la representación de la belleza del cuerpo humano, lo que explica la insistencia en el desnudo, especialmente masculino. Esta belleza se considera objetiva y racional, basada en la armonía, la proporción y el equilibrio. La belleza se define por las relaciones matemáticas entre el todo y las partes, concepto conocido como Kanon cuando se aplica al cuerpo humano.

La norma de la escultura griega es la idealización, tanto del cuerpo humano mediante medidas perfectas, como del espíritu. Los griegos buscan la ausencia de Pathos, es decir, la ausencia de sentimientos y sufrimiento. Este estado de equilibrio emocional (sofrosyne) y ausencia de pasiones se considera el estado ideal del hombre.

Los materiales empleados eran la piedra o el bronce, aunque la mayoría de las esculturas que han llegado hasta nosotros son copias romanas en mármol.

Periodos de la Escultura Griega

La escultura griega evolucionó a través de diferentes periodos, cada uno con sus propias técnicas e intereses:

I. Periodo Arcaico (S. VIII al V a.C.)

En este periodo, se observa un contraste entre el tratamiento realista de la anatomía y el tratamiento convencional del cabello (estratificado por pisos) y de los vestidos (pliegues paralelos o en abanico). Los rostros son estereotipados, con ojos grandes y almendrados y la característica “sonrisa arcaica”, un intento de expresar emoción. La estructura compositiva es cerrada, con los miembros pegados al cuerpo o en ángulo recto. El movimiento se sugiere adelantando el pie izquierdo. Se aprecia una clara influencia egipcia.

Entre las esculturas más comunes de este periodo se encuentran los kuroi (muchachos desnudos) y las korai (muchachas vestidas).

Ejemplos destacados incluyen:

  • El Tímpano del Templo de Egina
  • La Dama de Auxerre (destaca por su frontalidad, estructura cerrada y desproporción de los miembros)
  • Kuros Critios
  • Gemelos Délficos Cleobis y Bitón
  • El kurós de Anavysos
  • El Jinete Rampín
  • El moscóforo
  • La Hera de Samos
  • La Koré del Peplo

Entradas relacionadas: