Escultura Griega Antigua: Evolución, Características y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Contexto de la Civilización Griega

Aunque Grecia estuvo dividida en pequeños estados, la civilización griega tuvo caracteres unitarios. Sus rasgos distintivos son el racionalismo, el amor por la belleza como suprema armonía entre las cosas y el antropocentrismo, que consideraba al hombre como medida de todas las cosas, siguiendo la máxima de Protágoras. El antropocentrismo influyó notablemente en la religión y en el arte, que buscó constantemente la medida y la proporción. El arte griego es, en esencia, arte por el arte como ideal de belleza.

Períodos Históricos Clave

  • Época Oscura (Periodo Geométrico): Tras la invasión de los dorios, Grecia entró en una época oscura.
  • Etapa Arcaica (A partir del s. VII a.C.): Comienza con la forma de organización política de la polis oligárquica, una pequeña ciudad-estado gobernada por aristócratas terratenientes. En esta época, los griegos inician las colonizaciones por el Mediterráneo.
  • Etapa Clásica: Grecia siguió organizada en polis. En algunas de ellas nació la democracia, floreciendo la cultura y el arte. Las Guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas sumieron a las polis en una crisis que aprovechó Filipo II, rey de Macedonia, para unificarlas. Su hijo, Alejandro Magno, conquistó el Imperio Persa.
  • Etapa Helenística: Se abre con la muerte de Alejandro Magno y dura hasta la conquista por Roma. La cultura griega se difundió extensamente por Asia y Egipto.

La Escultura Griega: Un Pilar del Arte Universal

La escultura griega constituye uno de los capítulos más brillantes de la historia del arte universal. Aunque muchas piezas originales se han perdido, existen numerosas copias romanas que son un reflejo fiel de la maestría escultórica griega.

Características Generales

  • Materiales: Los principales fueron el mármol, trabajado mediante cincelado y pulido, y el bronce, fundido a la cera perdida.
  • Policromía: Las obras de mármol solían tener policromía, pero esta raramente se ha conservado, aunque quedan restos.
  • Pérdida y Copias: Muchas esculturas originales de bronce se han perdido (fundidas para otros usos), pero conservamos copias romanas hechas en mármol.
  • Otros Materiales: También realizaron obras en terracota y en metales preciosos, como las famosas esculturas crisoelefantinas (combinación de oro y marfil).
  • Temática Principal: El tema central es la figura humana, con representaciones de dioses, héroes y atletas.
  • Evolución Estilística: La realización plástica no se mantiene invariable, sino que evoluciona constantemente. Se observa un progreso en la búsqueda del movimiento, del desarrollo de la figura en el espacio y de la relación armónica entre las partes del cuerpo. Este camino condujo finalmente a la expresión del sentimiento, al patetismo y a la eclosión de las diversas escuelas helenísticas.
  • Naturalismo Idealizado: Se tiende a un naturalismo idealizado: las figuras carecen de defectos individuales, buscando la perfección a través de la belleza ideal.

La Etapa Arcaica (s. VIII - VI a.C.)

Las primeras imágenes escultóricas fueron las xoana, figuras de madera de las que no quedan restos. El repertorio del escultor arcaico incluye fundamentalmente dos temas:

  • El Kouros (plural: Kouroi): Representación en piedra de un hombre joven desnudo. Tenían un carácter votivo, a menudo como agradecimiento a los dioses por el triunfo en una competición atlética. La influencia egipcia se manifiesta en el volumen cerrado y la frontalidad. Los kouroi están representados de pie, adelantando la pierna izquierda, con el cuerpo rígido y los brazos pegados al cuerpo con los puños cerrados. La anatomía es todavía precaria, con músculos planos o apenas modelados, marcados solo por surcos incisos. Los ojos aparecen almendrados y prominentes, y el pelo se trata con trazos geométricos. Muestran una característica mueca en los labios, conocida como la "sonrisa arcaica".
  • La Kore (plural: Korai): Aporta soluciones para la representación de la anatomía femenina vestida. Ejemplos tempranos son la Dama de Auxerre y la Hera de Samos (s. VII a.C.). En Atenas se realizaron figuras femeninas como exvotos para los templos de la Acrópolis (las Korai de la Acrópolis). En ellas se aprecian rasgos arcaicos como la sonrisa o el cabello trenzado geométricamente, junto con un tratamiento detallado de los pliegues de la ropa. Visten a la moda jónica, con una túnica fina (chitón) y un manto (himation).

El Periodo Clásico (s. V y s. IV a.C.)

Primera Mitad del s. V a.C. (Estilo Severo)

En la primera mitad del siglo V a.C., la escultura comenzó a liberarse del arcaísmo. Se eliminó la sonrisa arcaica y los ojos almendrados, y se buscó representar el movimiento con un mayor desarrollo de la figura en el espacio. Obras representativas de esta transición, denominada también Estilo Severo, incluyen:

  • El Poseidón (o Zeus) del cabo Artemision: Figura de bronce que muestra un notable contraste entre el dinamismo de las extremidades y la relativa rigidez del torso.
  • El Auriga de Delfos.
  • Los frontones del Templo de Zeus en Olimpia.
  • El Trono Ludovisi.

Segunda Mitad del s. V y s. IV a.C. (Alto Clasicismo y Clasicismo Tardío)

Se busca la belleza ideal basada en la armonía y la proporción matemática (canon). El cuerpo humano desnudo se concibe como un todo orgánico y armónico.

  • Mirón: Considerado el primer gran escultor del clasicismo pleno, fue un maestro broncista. Su obra maestra es el Discóbolo. Aunque algunos escritores romanos consideraban que el Discóbolo era una obra algo artificiosa en su pose, Mirón dio un paso fundamental en la representación del movimiento capturado en un instante fugaz, justo en la transición entre dos trayectorias opuestas de un movimiento pendular. Destaca la tensión de los músculos de las piernas y los hombros en contraste con la fría serenidad del rostro. Otras obras atribuidas son el grupo de Atenea y Marsias.
  • Fidias y Policleto: Son las figuras cumbre que definen el Alto Clasicismo, llevando la búsqueda de la proporción, el movimiento contenido y la belleza ideal a su máxima expresión. (El texto original se interrumpe aquí, pero estos serían los siguientes escultores a tratar).

Entradas relacionadas: