Escultura Gótica y Renacimiento Temprano: Un Estudio Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Escultura Gótica en la Catedral de Reims: Anunciación y Visitación

Este conjunto escultórico se sitúa en la jamba derecha de la portada central de la fachada occidental de la Catedral de Reims. Dicha portada desarrolla un programa iconográfico de temática mariana, muy del gusto de la época.

Recoge dos temas principales, cada uno con dos figuras: la Anunciación, que representa el momento en que el arcángel San Gabriel comunica a María que concebirá al hijo de Dios; y la Visitación, que narra la visita de María a su prima Isabel, estando ambas en estado de gestación.

Ambos grupos, aunque pertenecientes a momentos diferentes, reflejan las principales características de la escultura gótica: la liberación del marco arquitectónico, la adquisición de dinamismo y volumen, y la búsqueda de naturalismo. Sin embargo, partiendo de estas características comunes, los resultados plásticos son notablemente distintos.

El Grupo de la Anunciación

En el grupo de la Anunciación, las figuras resultan mucho menos realistas que las de la Visitación. El autor muestra una línea más lírica y amable, especialmente en la figura del Arcángel, que presenta un canon muy alargado, una cabeza pequeña y cabellos trabajados por incisión, rematados en rizos y ojos oblicuos. Se dirige a la Virgen con una sonrisa alegre pero algo estereotipada y afectada. María, por el contrario, aparece inexpresiva, con ropajes de pliegues casi rectos que subrayan la verticalidad, ocultando su anatomía aunque dejando entrever los senos.

De cualquier manera, la ruptura con el lenguaje románico es muy evidente.

El Grupo de la Visitación

En el grupo de la Visitación, las figuras visten al modo romano, con togas de marcados pliegues que envuelven los cuerpos a la manera de los paños mojados. Los rostros, aunque idealizados, están trabajados con naturalismo, siendo evidente la diferencia de edad entre María e Isabel (esta última con arrugas y más realista, mientras que María aparece como una mujer joven y hermosa). Ambas figuras rompen la frontalidad, ya que, aunque están de pie, presentan un marcado contrapposto, casi una curva praxiteliana. El canon es clásico, pero con ciertos errores anatómicos, como las rodillas, demasiado bajas, desproporcionando la figura. Entre ambas figuras se establece una interrelación psicológica, puesto que inclinan la cabeza mirándose y conversan gesticulando con las manos. En conjunto, muestran un aire clasicista tanto en los rostros como en el tratamiento de los paños y en el canon.

Aunque no conocemos a los autores, las diferencias entre ambos conjuntos indican que corresponden a distintos maestros. La Anunciación sería obra de principios del Gótico, realizada por el denominado Maestro de la Sonrisa, y la Visitación, realizada más tarde ya en el Gótico Clásico, sería obra del llamado Maestro de la Visitación.

La Lamentación sobre Cristo Muerto de Giotto (Capilla Scrovegni)

Esta es una de las composiciones más complejas de Giotto. Se aprecia la influencia de la pintura bizantina en el autor. Giotto inscribe a la mayoría de los personajes en una franja horizontal, enmarcados en un fondo paisajístico sencillo, lo que produce una clara sensación de profundidad.

Giotto no utiliza la perspectiva jerárquica medieval; los personajes son de un mismo tamaño. Conserva, sin embargo, la costumbre gótica de usar pan de oro en las aureolas para distinguir a los individuos importantes. Sustituye el tradicional fondo dorado por paisajes y arquitecturas, lo que evidencia su voluntad de crear nuevos efectos espaciales.

Predomina el tono azul del cielo. La luz invade suavemente toda la superficie, creando pequeñas sombras que confieren profundidad a la imagen.

El cuadro representa el entierro de Cristo, rodeado por la Virgen, San Juan, María Magdalena y otros personajes evangélicos. Las figuras sentadas de espalda y los ángeles sobre San Juan contribuyen a dar una sensación de profundidad al establecer varios planos de personajes.

En resumen, en esta obra Giotto intenta representar la tercera dimensión mediante la utilización del sombreado, que otorga profundidad y sensación de volumen. Además, busca obtener efectos de dramatismo y expresar los sentimientos a partir de la gesticulación corporal de los protagonistas.

Entradas relacionadas: