La Escultura Gótica: Características, Temas y Evolución Monumental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Escultura Gótica: Rasgos Generales
La escultura gótica posee un objetivo fundamentalmente religioso y didáctico, estando generalmente subordinada a la arquitectura.
Lenguaje Formal, Temas y Géneros
Valores Formales y Estéticos
Se produce un cambio radical con respecto a la escultura románica, marcado por una clara humanización, un creciente interés por la naturaleza y una visión del mundo más optimista. Las artes figurativas reflejan esta apertura tras siglos de relativo desinterés, inspirándose directamente en el entorno natural.
- Desaparece el hieratismo románico y reaparecen los sentimientos, aunque se trata de una expresión contenida, serena e ingenua.
- En cuanto al movimiento, las figuras presentan actitudes más naturales y fluidas.
- Renacen los valores plásticos: la volumetría y el sentido de bulto redondo ganan importancia.
- Las composiciones ganan en claridad y medida.
- Hay una mayor preocupación por lo secundario y anecdótico.
Esta actitud, que podemos considerar protohumanista, permitió el renacer de las artes figurativas y un avance progresivo en la conquista de la representación realista.
Programas Iconográficos y Géneros
Las novedades son principalmente estilísticas. Los mensajes dejan de ser predominantemente terroríficos (como en el Románico) y muestran contenidos mucho más bondadosos y humanos.
- En el Juicio Final, el Pantocrátor es sustituido por un Cristo triunfante, pero también sufriente y más cercano.
- Cobra un fuerte auge el ideal femenino y, con él, los temas marianos (dedicados a la Virgen María).
- También adquieren mucha importancia las hagiografías (vidas de santos).
- Por otro lado, se rompe la tradición románica de decorar sistemáticamente los capiteles con historias (capiteles historiados).
La escultura exenta, frecuentemente en madera policromada, gana protagonismo. Destacan dos imágenes de devoción principales:
- El Cristo crucificado: Se representa como un hombre que sufre. Aparece casi desnudo, cubierto generalmente por un paño de pureza (perizonium) y coronado con la corona de espinas.
- La Virgen con el Niño: Es representada como una mujer joven, de belleza idealizada, que establece una comunicación tierna y amorosa con su hijo. Un ejemplo destacado es la Virgen Blanca de la Catedral de León.
Surgen también nuevas iconografías, como el Santo Entierro.
Nuevos Géneros (Siglos XIV y XV)
Durante los siglos XIV y XV, cobran importancia nuevos géneros escultóricos:
- Auge del género funerario: Reflejo del creciente individualismo. Los sepulcros se ubican a menudo en capillas laterales dentro de las iglesias. Existen dos tipologías principales: el sepulcro adosado al muro y el exento (de bulto redondo). Este género tomó un fuerte impulso desde Borgoña. Un ejemplo notable es el sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Castilla en la Catedral de Pamplona.
- El retablo: Es una gran pieza, a menudo monumental, que combina escultura y pintura y se sitúa en la cabecera de la iglesia, detrás del altar mayor. Se construyen sobre todo en madera policromada y dorada. Constan de varias partes:
- Banco o predela: La parte inferior.
- Cuerpo: Dividido verticalmente en calles y horizontalmente en pisos.
- Ático: El remate superior.
- Las sillerías del coro: Su ubicación es el coro de la iglesia. Consta generalmente de dos niveles: la sillería baja y la sillería alta. Son de madera noble (normalmente nogal) ricamente tallada. Se decoraban especialmente los brazos, los respaldos y las misericordias (pequeños asientos abatibles en la parte inferior del asiento principal).
La Portada Gótica: Escultura Monumental
La portada gótica es uno de los principales focos de la escultura monumental y suele contener los siguientes elementos:
- Tímpano: Espacio semicircular sobre las puertas, donde se localiza el tema iconográfico central, que suele distribuirse en registros horizontales.
- Arquivoltas: Arcos concéntricos que enmarcan el tímpano. A menudo albergan figuras de santos, ángeles o personajes bíblicos, siguiendo la línea del arco, colocadas sobre pequeñas peanas y bajo doseletes (pequeños baldaquinos).
- Jambas: Los laterales de la puerta. Suelen acoger esculturas casi exentas de apóstoles, profetas o santos, también protegidas por doseletes.
- Parteluz (o mainel): Columna o pilar que divide la puerta en dos vanos. Frecuentemente alberga una estatua adosada importante, relativa a la advocación principal del templo (Cristo, la Virgen, el santo patrón).
Ejemplos Relevantes en Francia, España y Navarra
(Nota: El texto original menciona la existencia de ejemplos relevantes pero no los lista específicamente en esta sección, aunque sí menciona la Virgen Blanca de León y el sepulcro de Carlos III de Navarra anteriormente). La escultura monumental gótica tuvo un desarrollo extraordinario en las catedrales francesas (Chartres, Reims, Amiens, Notre Dame de París), españolas (León, Burgos, Toledo) y en Navarra (portadas de la Catedral de Pamplona, Olite).