Escultura Española del Siglo XVII y XVIII: Maestros y Obras Maestras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Escultura Española del Siglo XVII y XVIII

Maestros y Obras Maestras

Juan Martínez Montañés

El escultor de mayor prestigio y fama de su época, creador de la Escuela Sevillana de Imaginería. Sus obras se caracterizan por su realismo mesurado, en el que destaca el sentido del equilibrio y la belleza más próximos al clasicismo y al manierismo, aunque evolucionará hacia el realismo barroco. Además, sobresale por el buen modelado de sus tallas, los grandiosos paños y el empleo aún del estofado.

  • Adoración de los Pastores del Retablo de San Isidoro del Campo en Santiponce: Altorrelieve de composición bastante simétrica y que conserva aún el estofado de épocas anteriores.

Juan de Mesa

De mayor dramatismo y violencia expresiva.

  • Jesús del Gran Poder: Escultura de Cristo llevando la cruz, con patética expresión de cansancio y dolor; se trata de una escultura de vestir.
  • Cristo de la Agonía: Considerada por muchos como la obra cumbre de la imaginería barroca española, inicialmente atribuida a Martínez Montañés, del que fue discípulo Juan de Mesa.

Alonso Cano

Primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado, por lo que emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor expresivo. También se caracteriza por una mayor expresividad en rostros y actitudes, por un mayor dinamismo y por la búsqueda de la perfección, del equilibrio y la idealización de los modelos.

  • Virgen de la Oliva del Retablo de la Iglesia de Lebrija: Cano se hizo cargo de la parte arquitectónica y escultórica, representando una revolución barroca en el diseño arquitectónico, siendo su rasgo principal el orden colosal a gran escala. Aparece la Virgen, enormemente clásica, en actitud contemplativa y con una gran dignidad. Se aleja de sus contemporáneos en dos rasgos iconográficos: la desnudez del cuerpo del Niño y la cabeza cubierta de la Virgen, dos rasgos renacentistas que Cano conserva, junto con la pervivencia del estofado.

Pedro de Mena

Discípulo de Alonso Cano, aunque muy distinto a él, es más realista que su maestro e intenta representar en sus obras incluso los estados de ánimo de los protagonistas, manifestando también la emoción contenida y la tensión dramática de los temas, pero siempre con la mesura y sensibilidad andaluza.

  • Bustos de la Dolorosa: Expresivos, mostrando un intenso dolor.

La escultura del XVIII en Murcia: Francisco Salzillo

Autor principalmente de pasos de Semana Santa, grupos complejos más que figuras aisladas, que a modo de secuencia van narrando la Pasión de Cristo a los fieles. En su obra se aprecian claras influencias italianas, sobre todo por su equilibrio clásico, y se hace evidente el encanto rococó de moda en la Europa del siglo XVIII.

  • La Oración en el huerto: Su obra más importante, es un grupo en madera policromada perteneciente a las escenas de la Pasión y destinado a ser paseado por las calles en Semana Santa; por sus características plásticas se sitúa en la transición entre el barroco y el refinamiento y delicadeza del rococó, destacando el canon neoclásico en el desnudo del ángel.

Baldaquino

Dosel sobre cuatro columnas, estructura simbólica que protege el altar mayor o la pila bautismal. El más característico es el Baldaquino de San Pedro del Vaticano de Bernini, manifiesto en bronce de la estética barroca del siglo XVII, sobre la tumba del apóstol, de 29 metros de altura, recargado con abundantes elementos decorativos, tratamiento distinto y rupturista de los órdenes clásicos, cuatro columnas salomónicas con capitel de orden compuesto sostienen un entablamento ondulado, coronado por un dosel, decorado con figuras de ángeles y niños, sobre el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene una cruz.

Entradas relacionadas: