Escultura del Cinquecento Italiano: Características, Artistas y Obras Maestras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Arquitectura Civil del Cinquecento en Florencia
También se realiza arquitectura civil para los ricos burgueses de Florencia, como el Palacio Rucellai, de tres pisos con muros almohadillados, donde se alternan arcos de medio punto con pilastras de orden toscano, jónico y corintio. De autor desconocido destaca el Palacio Pitti, también de tres pisos con muros almohadillados, donde los sillares dibujan arcos de medio punto.
Escultura del Cinquecento
Características
- Abunda la escultura religiosa, los retratos y la mitológica.
- Es una escultura más monumental, donde las figuras suelen tener un tamaño mayor al natural.
- Se abandona el relieve en favor del bulto redondo.
- Los materiales predilectos son el mármol y el bronce.
Artistas y Obras Principales
Miguel Ángel
Miguel Ángel inicia su formación en Florencia, influido por la escultura de Donatello. Sin embargo, pronto desarrolla su propio estilo, caracterizado por grandes prototipos humanos muy musculados, representados con gestos en tensión, lo que se conoce como terribilitá. Además, en muchas ocasiones dejó sus obras sin finalizar, ya sea por falta de tiempo o por una cuestión estética; a esto se le conoce como el non finito. Posteriormente, se traslada a Roma, donde trabaja para el Papa Julio II, realizando sus obras más emblemáticas.
Obras destacadas de Miguel Ángel:
- La Piedad del Vaticano: De composición piramidal, presenta a la Virgen, de gran corpulencia, sosteniendo en brazos a su hijo muerto. Su rostro no refleja su edad. Es una de las pocas obras firmadas por el artista.
- David: Realizado para la Plaza de la Señoría de Florencia, debía representar la fuerza de la República. Miguel Ángel esculpe al rey David en un solo bloque de mármol de más de 4 metros. A diferencia de Donatello, representa a David en edad adulta. Realiza un estudio anatómico perfecto, capturando el momento de máxima tensión antes de lanzar la honda. Debido a que la obra estaba destinada a ser vista desde cierta altura, las manos son de mayor tamaño que el natural.
- La Tumba del Papa Julio II: El Papa le encarga a Miguel Ángel el proyecto para su tumba dentro de la Basílica de San Pedro. Miguel Ángel realiza varios proyectos que incluyen más de 40 figuras. Debido a las dimensiones del proyecto, solo se realizaron algunas, destacando el Moisés. Esta figura sedente, de gran corpulencia, muestra a Moisés con las Tablas de la Ley bajo el brazo, jugueteando con su barba. Presenta dos cuernos en la cabeza debido a un error en la traducción de las Sagradas Escrituras, donde se confundió la palabra "rayos" con "cuernos". También se conservan esculturas de esclavos sin terminar, donde se aprecia claramente el non finito.
- Sepulcros de los hermanos Medici: En la tumba de Lorenzo, este aparece representado como un pensador, vestido a la romana. Debajo se encuentra su sepulcro, y en la tapa se aprecian las personificaciones del Crepúsculo y la Aurora. Enfrente se encuentra la tumba de Juliano, donde aparece sedente, vestido como un general romano. En la tapa del sepulcro se encuentran las personificaciones de El Día y La Noche. En todas estas obras se puede observar el non finito y cierto desconocimiento de la anatomía femenina.
- Piedad de la Catedral de Florencia: Una de sus últimas obras, también de composición piramidal, donde destaca el non finito. Miguel Ángel se autorretrata en la figura de José de Arimatea, amigo de Jesús.