Escultura del Cinquecento y El Greco: Maestros del Manierismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Escultura del Cinquecento: Grandeza y Monumentalidad

La escultura del Cinquecento se caracteriza por la búsqueda de la grandiosidad y la monumentalidad, inspirada directamente en las esculturas clásicas descubiertas en Roma. La intensa actividad arqueológica de la época (como el descubrimiento del Laooconte en 1506) impulsó la recuperación del desnudo, las representaciones heroicas y las obras gigantescas realizadas en bronce y, especialmente, en mármol.

Miguel Ángel: El Genio Escultórico del Siglo XVI

Miguel Ángel (1475-1564) es considerado el escultor más grande del siglo XVI. Aunque su principal enfoque fue la escultura, también destacó como arquitecto y pintor, consolidándose como uno de los artistas más importantes de la historia. Desarrolló su labor artística durante más de setenta años entre Florencia y Roma, bajo el mecenazgo de los Médicis y de varios papas.

Sus esculturas revelan un perfecto conocimiento de la anatomía, permitiéndole representar con fidelidad todos los detalles del cuerpo humano. Sus figuras poseen un movimiento en potencia característico, que se desarrollaría plenamente en el Barroco. Otra característica distintiva es la expresión facial de algunas de sus esculturas, en particular la mirada intensa que sus contemporáneos denominaron terribilitá.

Aunque en su juventud creó obras como "La Piedad", que pueden considerarse dentro de una fase clasicista, la mayor parte de su obra tiene un marcado carácter manierista. En estas obras se aprecia su fuerte personalidad y su particular sentido de la modelación y la talla. Algunas de sus obras más representativas, donde se aprecian estas características, son el "Moisés", el "David" y la "Tumba de los Médicis".

La extraordinaria importancia de Miguel Ángel como escultor eclipsó a otros artistas del siglo XVI. Sin embargo, hubo otros escultores manieristas de gran calidad, como Cellini y Giambologna.

El Greco: Un Maestro de la Pintura Española del Siglo XVI

El Greco, uno de los grandes maestros de la historia de la pintura, domina por sí solo el panorama de la pintura española del siglo XVI. Nacido en Creta, se estableció en Toledo en 1576, donde permaneció hasta su muerte, lo que permite considerarlo un pintor de raíz española.

Influencias en la Obra de El Greco

Tres grandes influencias marcan la evolución pictórica de El Greco:

  • Bizantina: Propia de su lugar de origen, explica el carácter rígido e icónico de sus figuras.
  • Veneciana: Su estancia en Venecia antes de llegar a España lo conecta con la obra de Tiziano y Tintoretto, lo que explica el uso de colores ácidos, mórbidos, de tonos fatuos y encendidos.
  • Hispánica: Impregna su obra de cierto misticismo y de un expresionismo dramático muy español.

El Greco es un pintor típicamente manierista. Su pintura presenta todas las características de este estilo: figuras desproporcionadas, actitudes ambiguas, sensación compositiva de inseguridad y desequilibrio, colores encendidos e irreales, etc. Su arte trasciende la simple delimitación estilística. Algunas de sus obras más famosas son "El Entierro del Conde de Orgaz" y "La Trinidad".

Entradas relacionadas: