Escultura Barroca Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

En España, la clientela impondrá los gustos y temas. La realeza y nobleza se mantienen bastante al margen de la escultura, reflejando la mala situación económica, y los encargos serán mínimos. Monasterios, Cofradías, Hermandades y Parroquias encargarán la mayoría de las obras. Los temas son casi todos religiosos: sillerías de coro, retablos de altares, imágenes de devoción, pasos procesionales... Otros temas: la escultura funeraria se reduce al mínimo, muestra de una sociedad pesimista; y temas alegóricos o mitológicos en jardines, fuentes, parques y palacios. En España se prefiere la naturalidad verosímil y la expresividad, sintiendo a las figuras religiosas como algo vivo y real. Se utiliza madera policromada, fácil de tallar y que facilita la expresividad, acentuando el color, el naturalismo realista y cuidándose mucho las carnaciones. Para conseguir mayor realismo, va desapareciendo el estofado. La escuela andaluza sigue manteniendo esta técnica. Se añaden: ropajes reales, ojos de vidrio, lágrimas de resina, cabello real, y cuero o corcho en rodillas y heridas.

Escuela Castellana

Expresión acentuada, sentimientos dolorosos y patéticos, desaparece la técnica del estofado. Tiene como centros fundamentales: Valladolid y Madrid.

Gregorio Fernández

Figura más importante de esta escuela, pese a ser gallego de origen. Es conocedor de la obra de Juni en Valladolid y de la de los Leoni en su breve estancia en la corte de Madrid. Naturalismo extremo, estilo directo y convincente. Algunos de sus rasgos nos sirven para identificar sus obras, como son: las ropas con pliegues angulosos y convencionales, que parecen almidonados o acartonados, la posición manierista de los dedos de las manos y el cabello que parece mojado. Su estilo evolucionará desde un clasicismo inicial hasta un naturalismo dramático.

Obras:
  • El Arcángel S. Gabriel, Cristo Crucificado del Colegio de Santa Cruz de Valladolid, el Ecce Homo de la Catedral de Valladolid…
  • Cristo yacente. Iconografía de mucho éxito. Muestra de dolor, heridas y abundante sangre, el cabello aparece mojado por el sudor.
  • Cristo atado a la columna o la Flagelación, de la Iglesia de Santa Cruz en Valladolid. Solo aparece la figura de Cristo muy sangrante, atado a una columna muy baja, para acentuar el sufrimiento.
  • La Piedad entre los dos ladrones, paso procesional llena de dramatismo.
  • Inmaculada Concepción del Monasterio de la Encarnación de Madrid.
  • Realizó varios retablos llenos de figuras dramáticas: el de S. Miguel de Vitoria, el de la Catedral de Plasencia, el de Las Huelgas en Valladolid, el de Villaverde de Medina y el de Nava del Rey

Escuela Andaluza

Se busca más la belleza correcta y elegante, el idealismo, la serenidad, la dulzura, el clasicismo. Se mantiene la técnica del estofado, para dar lujo a los vestidos. Los centros más importantes de la escuela son: Sevilla y Granada.

Juan Martínez Montañés

Máxima figura de esta escuela, aporta serenidad y clasicismo. Características: pelo rizado, y una especie de tupé en la frente, telas naturales con pliegues abundantes y curvilíneos, y mantenimiento de la técnica del estofado.

Obras:
  • El Cristo de la Clemencia de la Catedral de Sevilla. Cristo de gran belleza, cabello suave y anatomía muy correcta, está vivo, mirando al que se arrodilla delante de él.
  • S. Jerónimo del Retablo del Monasterio de S. Isidoro del Campo, en Santiponce. Anatomía correctísima, y los habituales rizos.
  • Adoración de los pastores, del mismo retablo
  • Inmaculada de la Catedral de Sevilla, conocida como "la Cieguecita" por sus párpados caídos. Es una figura de gran serenidad, muy joven.

Juan de Mesa

Discípulo de Martínez Montañés, pero da a sus obras gran dramatismo. Los Cristos de Juan de Mesa se caracterizan por sus potentes anatomías y por los paños de pureza plegados. Sus obras más importantes son el Jesús del Gran Poder y el Cristo de la Agonía.

Alonso Cano

Arquitecto, pintor, escultor, discípulo de Martínez Montañés, que se instala en Granada, creando su propia escuela. Es muy clásico y los sentimientos de sus figuras están contenidos, rehuyendo siempre que puede del dramatismo. Estilo bello, sereno y grato. Abandona los dorados y la técnica del estofado.

Obras:
  • Virgen de Lebrija o "Virgen de la Oliva". Tiene un rostro ovalado y los párpados muy carnosos.
  • Inmaculada de la Sacristía de la Catedral de Granada. Su rostro es sereno dulce y casi infantil.
  • Otras: La Virgen de Belén de la Catedral de Granada, el niño Jesús con la cruz a cuestas, los bustos de Adán y Eva, S. Juan Evangelista, S. Pablo...

Pedro de Mena

Discípulo de Alonso Cano, que se instalará en Málaga. Es sobrio en la talla pero bastante expresivo a la vez. Algunas de sus obras muestran una enorme concentración. Tiene realismo más vivo y movido.

Obras:
  • S. Diego de Alcalá y S. Pedro de Alcántara, el coro de la Catedral de Málaga...
  • La Magdalena penitente del Museo de Escultura de Valladolid.
  • S. Francisco de la Catedral de Toledo.

Otros autores destacados de la Escuela Andaluza son: José de Arce, Pedro Roldán, Luisa Roldán "la Roldana", Pedro Duque Cornejo, José Risueño, Torcuato Ruiz Peral y Francisco Antonio Ruiz Gijón.

Murcia

Francisco Salzillo

Este autor crea una escuela independiente en torno a Murcia. Con él se cierra la escultura barroca en el siglo XVIII, siendo la figura más importante de este siglo. Es hijo de un escultor de origen italiano; Nicolás Salzillo. Tiene una profunda devoción, que conecta perfectamente con la religiosidad de una burguesía acomodada, alcanzando una enorme popularidad. Su arte está al servicio de las creencias y la sensibilidad popular. Su estilo está lleno de: dulzura, buen gusto, elegancia, delicadeza, sensibilidad, feminidad, colorido rico y variado, movimiento, un profundo conocimiento anatómico y belleza frágil.

Obras:
  • Sus pasos procesionales suelen ser grupos con figuras abundantes: Oración en el huerto, la Última Cena y la Caída en el camino del Calvario.
  • Belenes o Pesebres.

Entradas relacionadas: