Escultura Barroca en España: Realismo y Religiosidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Escultura Barroca en España

Contexto Histórico

En España, el Barroco coincide con el Siglo de Oro, un período de florecimiento artístico y literario que contrasta con una profunda crisis socioeconómica. Esta crisis limitó los encargos de la burguesía y la aristocracia, convirtiendo a la Iglesia en el principal cliente del arte. Las ideas de la Contrarreforma se reflejan en la escultura barroca española.

Características de la Escultura Barroca Española

La escultura barroca española, de temática principalmente religiosa, se caracteriza por:

  • Uso de la madera policromada y postizos en retablos, sillerías, imágenes y pasos procesionales.
  • Empleo del mármol en sepulcros, retratos y temas mitológicos para jardines y fuentes.
  • Dinamismo, escorzos, diagonales y líneas compositivas abiertas.
  • Abundancia de pliegues en los ropajes y juegos de luces y sombras.
  • Realismo y expresividad en las figuras humanas.

La Escultura en la Corte

La estatuaria oficial fue escasa durante el Barroco. Destacan dos ejemplos:

Estatua Ecuestre de Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid

Regalo del Gran Duque de Florencia, Cosme de Médicis, realizada en bronce por Juan de Bolonia y Pietro Tacca.

Estatua Ecuestre de Felipe IV en la Plaza de Oriente

Diseñada por Velázquez y fundida en bronce por Pietro Tacca en Italia. Se cree que Galileo Galilei realizó los cálculos para su equilibrio en corbeta.

El Realismo Violento de la Escuela Castellana: Gregorio Fernández

La Escuela Castellana se caracteriza por un realismo trágico y expresivo, mostrando el dolor con crudeza.

Gregorio Fernández

Gregorio Fernández destaca por su realismo patético y la expresividad de sus rostros, reflejando su profunda religiosidad. Sus obras se caracterizan por:

  • Anatomías detalladas y expresivas.
  • Ropajes convencionales y angulosos.
  • Policromía sin la técnica del estofado.

Bautismo de Cristo

Muestra la perfección técnica de Fernández, con anatomías detalladas y ropajes pesados que crean fuertes contrastes de luz y sombra.

Cristo Atado a la Columna

Representa a Cristo con las manos sobre la columna, con una expresión de dolor intensa.

Cristo de la Luz (Crucificado)

Talla de gran perfección anatómica, mostrando el dolor y sufrimiento de Cristo con realismo.

Cristo Yacente

Iconografía creada por Fernández, con un modelado perfecto y un realismo patético acentuado por la sangre.

La Quinta Angustia (Piedad)

Representación de la Piedad con gran patetismo, buscando despertar el fervor popular.

Andalucía: El Realismo Clásico

La Escuela Andaluza, más serena que la castellana, se caracteriza por un realismo clásico y elegante.

A) Juan Martínez Montañés

Creador de la Escuela Sevillana de Imaginería, sus obras se caracterizan por:

  • Realismo mesurado con un sentido de equilibrio y belleza cercano al clasicismo y manierismo.
  • Buen modelado de las tallas.
  • Grandiosos paños.
  • Uso del estofado.

Adoración de los Pastores del Retablo de San Isidoro del Campo en Santiponce

Altorrelieve de composición simétrica que conserva el estofado.

Entradas relacionadas: