Escultura Barroca en España: Características, Escuelas y Obras Representativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Escultura Barroca en España

Contexto Histórico y Características Generales

En España, el Barroco coincide con el período cultural denominado Siglo de Oro. Un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en el país. Esta situación anula casi por completo los encargos de la burguesía y la aristocracia, que se conforma con las grandes decoraciones barrocas de pintura. Por lo tanto, la Iglesia se convierte en el principal cliente, y las ideas de la Contrarreforma se manifiestan con fuerza en la escultura.

La escultura barroca española es una de las manifestaciones más genuinas de nuestro arte, con una temática casi exclusivamente religiosa. Se producen principalmente sillerías, retablos, imágenes sueltas de iconografía repetida, y pasos procesionales de Semana Santa. Para su realización, se emplea principalmente la madera policromada, a la que incluso se añaden postizos. También podemos encontrar sepulcros, retratos y temas mitológicos en jardines y fuentes, en estos casos realizados en mármol.

Entre las características comunes a todo el Barroco, destacan el dinamismo, las figuras en escorzo, las diagonales y la apertura hacia afuera en las líneas compositivas, la abundancia de plegados en los vestidos y las preocupaciones lumínicas. Entre las características meramente españolas, sobresalen el fuerte realismo y la extremada expresividad de las figuras humanas.

La Escultura en la Corte

La estatuaria oficial es escasa, ya que los mayores clientes de los escultores barrocos son las iglesias y conventos. No obstante, cabe citar dos obras emblemáticas:

  • Estatua Ecuestre de Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid: Regalada al monarca español por el gran duque de Florencia, Cosme de Médicis, está situada en el centro de la plaza. Fue realizada en Florencia por los escultores **Juan de Bolonia**, que hizo el vaciado en bronce, y **Pietro Tacca**, que remató la obra.
  • Estatua Ecuestre de Felipe IV en la Plaza de Oriente: Una de las más importantes estatuas ecuestres de la historia. Fue diseñada por Velázquez, fundida en bronce por **Pietro Tacca** en Italia, y se supone que Galileo hizo los cálculos para que pudiera sujetarse en un difícil equilibrio, en corbeta y sostenido con las patas traseras y la cola.

El Realismo Violento de la Escuela Castellana: Gregorio Fernández

La Escuela Castellana es realista, como la andaluza, pero más trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza. Se caracteriza, por tanto, por su realismo y expresividad.

Destaca la figura de Gregorio Fernández por su extremado realismo patético, sin asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su profunda religiosidad. Sus ropajes son muy convencionales, excesivamente angulosos. También destaca por el uso de una policromía de la que ha desaparecido la técnica del estofado.

Una de sus principales obras es:

  • Bautismo de Cristo: Gregorio Fernández es un magnífico conocedor de su oficio que ejerce con gran perfección técnica. Su dominio del cuerpo humano le conduce a detallar las anatomías, pero frente a la gran plasticidad de los cuerpos, sus ropajes son, por el contrario, pesados y acartonados, dispuestos en pliegues rígidos y angulosos que producen fuertes contrastes de luces y sombras.

Andalucía: El Realismo Clásico

La Escuela Andaluza es menos hiriente que la castellana, más serena y sosegada, aunque también se caracteriza por el realismo. Destaca principalmente por el clasicismo y la elegancia de sus figuras y composiciones.

Entradas relacionadas: