Escultura Barroca: Características y la Influencia de Bernini en el Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Escultura Barroca: Características y la Influencia de Bernini
El Barroco (del portugués "barrueca", que significa perla irregular) es el período artístico comprendido entre los años 1600 y 1780. Desde el siglo XVIII, estuvo asociado a un periodo artístico extravagante, complicado y recargado en oposición a las normas clásicas que el arte del Renacimiento había definido. Por ello, fue valorado estéticamente en sentido peyorativo. A finales del siglo XIX, se produjo una revalorización del periodo Barroco como etapa histórica y estilo artístico.
Nacido en Roma a partir de las formas del "Cinquecento" renacentista, pronto se diversificó en varios estilos paralelos, conforme lo iba adoptando y adaptando a su propia idiosincrasia cada país europeo, así como a las colonias españolas y portuguesas de América.
Etapas del Barroco
- Barroco pleno o maduro: 1630-1680.
- Barroco tardío o rococó: 1680-1750.
El periodo va asociado a la monarquía absoluta, a la economía de base mercantilista y a la Reforma y Contrarreforma católica. Se suelen distinguir tres visiones distintas:
- El Barroco de la Contrarreforma: Extendido por los dominios de los Habsburgo, Italia y España, cuyas temáticas coinciden con la finalidad de comunicar exaltadamente los postulados del Concilio de Trento.
- El Barroco del Absolutismo: Desarrollado en Francia y a partir de la entrada de los Borbones en España, de carácter más clásico, con una finalidad de actuar como argumento convincente y, por supuesto, de propaganda, del poder real.
- El Barroco protestante: Desarrollado en los Países Bajos y Holanda, dirigido a una clientela de carácter burgués, con una predilección por los temas costumbristas, naturalezas muertas, interiores y paisajes.
Uno de los rasgos esenciales de este amplio período artístico es que durante su apogeo las artes plásticas lograron una integración total: la arquitectura es monumental, con fachadas pletóricas de mármoles y estucos, caracterizadas por la proyección tridimensional de planos cóncavos y convexos, que sirvieron de marco teatral ideal a las apoteósicas pinturas de las bóvedas y los cuadros, y a las dramáticas esculturas de mármol blanco que decoraban sus interiores.
Se caracterizó principalmente por la colosalidad de las dimensiones, la opulencia de las formas y la excesiva decoración. Es el estilo de la grandilocuencia y la exageración. El porqué de estas peculiaridades lo encontramos en el hecho de que el Barroco fue una especie de expresión propagandística: el absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está la "Verdad" y el "Poder".
Características de la Escultura Barroca
El deseo de movimiento del Barroco llega a convertirse en una obsesión para los escultores. El movimiento ya no es contenido, se dispara hacia el exterior. Los ropajes adquieren personalidad propia. Sus formas se hinchan, sus pliegues se multiplican y arremolinan.
- La forma de expresión es el naturalismo realista.
- Las expresiones suelen ser tensas y los gestos enfáticos, incluso exagerados.
- Las esculturas adquieren calidades pictóricas. Para fingir las calidades se contraponen superficies pulidas y otras sin pulir.
- Los esquemas compositivos son libres, sueltos, y no reproducen esquemas geométricos simples. En las composiciones se utilizan las diagonales y las formas abiertas.
- Se busca incluso lo escenográfico y teatral. La escultura se proyecta hacia fuera y no suele concebirse para estar aislada.
- Se concibe para uno o dos puntos de vista y solamente en casos excepcionales se convierte en escultura exenta. En general, está orientada dentro de un contexto arquitectónico (altar, tumba, nicho, plazas, etc.) y su efecto se extiende a su entorno, que es donde adquiere toda su significación.
- Los materiales empleados son la piedra, el mármol, el bronce, la madera o el estuco.
- La luz juega un papel plástico y simbólico importante. Se buscan claroscuros y se estudia atentamente la luz del emplazamiento.
- Temática: religiosa, mitológica, alegórica y civil.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Bernini, aunque nacido en Nápoles, realizó su carrera en Roma. Solo la abandonó una vez, reclamado por Luis XIV. Con breves interrupciones, su carrera fue de éxito en éxito y durante más de cincuenta años los artistas romanos tuvieron que someterse a su eminencia.
Los paralelismos con Miguel Ángel son evidentes. Como él, consiguió el favor de los papas. También se consideraba, como Miguel Ángel, escultor, pero al mismo tiempo fue pintor y arquitecto. Por último, como Miguel Ángel, trabajó fundamentalmente el mármol. Solo se diferenciaba en el carácter: Bernini era un hombre de infinito encanto, un brillante conversador, jovial y de conducta aristocrática.
El cardenal Scipione Borghese se fijó pronto en el joven Bernini y así entró, con diecinueve años, en la órbita del mecenas más importante de la época. Para el Cardenal realizó una serie de esculturas para los jardines de la Villa Borghese. Allí recreó los viejos mitos en esculturas espectaculares y vivas, como El Rapto de Proserpina, el David o Apolo y Dafne.
Después de estas esculturas, Bernini empieza una serie de estatuas de madurez donde se manifiesta la sensibilidad barroca del siglo XVII. En ellas, la caída del ropaje parece apoyar y participar la actitud de la figura, por un juego abstracto de pliegues y grietas, de luz y de sombra.
Bernini también destaca por sus figuras de santos, describiendo el éxtasis místico, el alma pasmada bajo los efectos del amor divino, como en el Éxtasis de Santa Teresa.
Bernini sobresale igualmente en las obras al aire libre. Las fuentes de Bernini son célebres y, entre todas, sobresale la Fuente de los Cuatro Ríos en la Plaza Navona. Crea también el tipo de las fastuosas tumbas papales y también fue un brillante retratista.