Escultura Barroca: Características, Artistas y Escuelas Españolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

ESCULTURA BARROCA

Al igual que la arquitectura, la escultura experimentó evidentes cambios durante el siglo XVII. Surge del sustrato renacentista pero potencia la línea establecida por Miguel Ángel y los manieristas en aras a procurar la ruptura total del equilibrio clásico.

Dejaremos atrás el realismo idealizado a favor de un naturalismo que huye del prototipo y del canon y que representa la realidad particular. Aunque las manifestaciones son diversas trataremos en el siguiente apartado de buscar las generalidades.

Características generales

La estética barroca expresa a través de la escultura las pasiones del alma. Las características de la escultura barroca son:

  • Uso de técnicas muy diversas para conseguir las mejores calidades y texturas
  • El tema más cultivado es el religioso
  • La escena se fija en el momento de mayor intensidad y dramatismo
  • La predilección por la línea serpentinata, es decir, el cuerpo humano captado mientras realiza un movimiento en espiral
  • Los violentos juegos de luces y sombras

Gian Lorenzo Bernini

En escultura también es Roma el centro creador y propagador de las formas barrocas. Bernini y su obra representan el máximo esplendor de la escultura barroca.

Bernini es con relación a la escultura del siglo XVII, lo que Miguel Ángel fue a la del siglo XVI. Sus características principales serán:

  • Las figuras adoptan contornos zigzagueantes.
  • Las extremidades se disparan al exterior.
  • Utiliza más de un solo bloque de mármol para una figura
  • Hace casar la estatua y el espacio que la rodea.
  • Los puntos de vista de sus esculturas se multiplican mientras procura elegir en sus obras la representación del momento del clímax

En sus primeras obras, presenta figuras combatiendo o en pleno movimiento, de gran fuerza expresiva y de iconografía mitológica y bíblica. Entre otras destacan: Apolo y Dafne, el rapto de Proserpina y El David. Más adelante labrará su obra más conocida, el Éxtasis de Santa Teresa

España y los escultores imagineros

La consideración artística en que se tiene hoy a la escultura barroca española dista mucho de la función

a) El realismo violento de la Escuela Castellana: Gregorio Fernández

La Escuela Castellana es realista, como la andaluza, pero más trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose, por tanto, por su realismo y expresividad.

Destaca la figura de Gregorio Fernández por su extremado realismo patético,

Sus principales obras son: Cristo yacente: tipo iconográfico creado por él//

La Quinta Angustia (Piedad): tema de la Piedad,

b) Andalucía: el realismo clásico

La Escuela Andaluza es menos hiriente que la castellana, más serena y sosegada, aunque también se caracteriza por el realismo, pero sobre todo destaca por el clasicismo y elegancia de sus figuras y composiciones.

Juan Martínez Montañés es el escultor de más prestigio y fama de su época, creador de la Escuela Sevillana de Imaginería.

Principales obras:Adoración de los Pastores del Retablo de San Isidoro del Campo en Santiponce//Cristo de la Clemencia (Crucificado) Inmaculada:

Alonso Cano fue el primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado, por lo que emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor expresivo.obras:Virgen de la Oliva del Retablo de la Iglesia de Lebrija: Inmaculada:

Pedro de Mena fue discípulo de Alonso Cano, aunque muy distinto a él, es más realista que su maestro e intenta representar en sus obras incluso los estados de ánimo de los protagonistas, manifestando también la emoción contenida y la tensión dramática de los temas, pero siempre con la mesura y sensibilidad andaluza.

Bustos de la Dolorosa: expresivos, mostrando un intenso dolor. San Francisco:Magdalena penitente:

c) La escultura del XVIII en Murcia: Francisco Salzillo

Autor principalmente de pasos de Semana Santa, grupos complejos más que figuras aisladas, que a modo de secuencia van narrando la Pasión de Cristo a los fieles. En su obra se

aprecian claras influencias italianas, sobre todo por su equilibrio clásico, y se hace evidente el encanto rococó de moda en la Europa del siglo XVIIILa Oración en el huerto//El Prendimiento:Figuras de belenes:

Entradas relacionadas: