Escultura del Antiguo Egipto: Tríada de Micerino, Características y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Tríada de Micerino: Un Tesoro del Imperio Antiguo Egipcio

Obra del Imperio Antiguo de Egipto, de la IV dinastía (2504 a.C.).

Contexto Histórico

Esta obra refleja los tres pilares de la cultura del Antiguo Egipto que determinaron sus manifestaciones artísticas:

  • El Nilo: Geometría y proporción.
  • La Religión: Función y significado de la obra de arte.
  • El Faraón: Jerarquización y convencionalismo.

Características Técnicas

La Tríada de Micerino es una obra en piedra; se trata de un alto relieve, tallado sobre un pedestal unido a un muro posterior en el que se apoyan las figuras.

El tema es figurativo: representa al faraón Micerino con la diosa Hathor a la derecha y una personificación de un nomo (provincia) a la izquierda.

Las formas se caracterizan por una profunda espiritualidad e idealismo. Las figuras son proporcionadas, atendiendo a un módulo básico o canon: el puño (la altura de un hombre es 18 veces la medida del puño, desde la planta del pie a la mitad de la frente). Se observan varios convencionalismos:

  • Tratamiento de los paños (kalf del faraón, vestidos ajustados al cuerpo en las figuras femeninas).
  • Dimensiones variables según la posición jerárquica: el faraón es más alto que la diosa y la provincia.
  • Posición de los brazos, pegados al cuerpo, para evitar roturas; pierna adelantada del faraón, barba postiza (símbolo del poder) y puños cerrados.

Las tres figuras son inexpresivas y miran al infinito.

Carecen de movimiento, son rígidas, estáticas y no admiten actitudes naturalistas. Domina, por tanto, el hieratismo.

Se aplica la ley de la frontalidad (un plano vertical corta por su centro el cuerpo), lo que determina la rigidez y la simetría (reflejo de la posición jerárquica de los personajes). La composición se basa en líneas verticales, la principal es el eje axial.

Sociología del Arte

Obra patrocinada por el faraón, desconociéndose el autor. No importa el artista, sino el representado y el poder que ostenta.

Iconografía, Función y Significado

Representa a Micerino como hijo del dios Sol-Ra, situado entre lo divino (la diosa Hathor, diosa de la fecundidad, cuyos atributos son la vaca, de la que porta los cuernos, y el disco solar) y lo humano (la representación de una provincia o nomo). Además, en Egipto las esculturas se entendían como garantes de la inmortalidad: el alma necesitaba del cuerpo y, desaparecido este, el ka (alma) utilizaba estas imágenes del difunto para garantizar su existencia en el más allá. Las esculturas también servían para realizar rituales que favorecían la vida de ultratumba.

Relación con el Estilo Artístico

Esta obra es uno de los exponentes más claros del arte real, rígido, hierático y estereotipado que tendía a la representación del faraón como un ser superior, distinto a los mortales, que se crea en Egipto durante el Imperio Antiguo. Otras obras destacadas son: Micerino y su esposa, o los Colosos de Memnón y Ramsés II en Abu Simbel, estos últimos del Imperio Nuevo.

Entradas relacionadas: