Escuelas Psicológicas: Conductismo, Neoconductismo, Funcionalismo y Estructuralismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB
Escuelas Psicológicas: Un recorrido histórico
Conductismo
Conductismo: Se centra en la conducta observable, utilizando la metodología experimental. Su objeto de estudio es el aprendizaje, el cambio y el desarrollo conductual. La unidad básica de análisis es la relación Estímulo-Respuesta (E-R) y la interacción Ambiente-Sujeto.
Conductismo Clásico: Si bien se mantiene en sus principios básicos, ha evolucionado. Incluye el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, limitándose a la comprensión E-R. Se caracteriza por un reduccionismo extremo, considerando que solo lo observable existe. Sus principales representantes son Pavlov, Watson y Skinner.
Neoconductismo
Neoconductismo: Surge como crítica al conductismo clásico, incorporando variables como la motivación en el aprendizaje. Estudia las conductas observables y las variables mediacionales, utilizando el esquema Estímulo-Organismo-Respuesta-Conducta (E-O-R-C). Sin embargo, no aborda los procesos cognitivos.
Motivación: Se estudia su rol en el aprendizaje y su influencia en la conducta, incluyendo su base neurofisiológica (Hull, Tolman, Skinner).
Conductismo Mediacional (Tolman y Hull): Plantea que los humanos aprenden de forma diferente a los animales (animales: E-R; humanos: E-Mediación-R). La mediación permite modificar la conducta esperable.
Conductismo Integrativo o Ampliado: Considerado el antecedente del enfoque cognitivo (a partir de 1960), establece una relación recíproca entre comportamiento y cognición. Se caracteriza por una visión más compleja del ser humano, incorporando los afectos e incluso el inconsciente como proceso cognitivo (diferenciándose del psicoanálisis). Algunos representantes son Bandura, Beck y Ellis.
Todos estos modelos conductistas comparten el énfasis en la objetividad, el método experimental y la relación causal ambiente/sujeto. Además, reconocen la influencia de las variables genéticas y contextuales.
Estructuralismo y Funcionalismo
Fechner: Su aporte desde la física permitió considerar que los procesos mentales podían estudiarse científicamente en un laboratorio.
Fisiología: El estudio de la estructura del cerebro (ej. Flourens con palomas) fue fundamental.
Reflexología: Se enfocó en el estudio de la percepción y la sensación.
Darwin: Su teoría de la evolución impactó la psicología al proponer un continuo entre las especies, cuestionando la idea de un humano superior con alma y razón. Esto dio lugar a la psicología animal y al estudio de la interacción herencia-ambiente como determinantes de la conducta.
(1879) Estructuralismo (Wundt): La psicología debía estudiar el contenido de la conciencia a través de las experiencias vividas. Wundt enfatizó la observación de la mente consciente mediante la introspección analítica.
Conciencia: Flujo de darse cuenta, con estímulos internos y externos, donde ocurren procesos como sensaciones, imágenes y sentimientos.
- Sensaciones: Formas elementales de la experiencia, generadas por la estimulación sensorial.
- Imágenes: Resultado de la excitación cortical.
- Sentimientos: Cualidades de la experiencia no sensoriales.
Percepción: Proceso superior que integra sentimientos, ideas e impulsos.
Titchener: Discípulo de Wundt, llevó el estructuralismo a EE.UU. Para él, la psicología era la ciencia de la conciencia, con objetivos como analizar la experiencia mental en sus componentes más simples, describir su combinación y concretarlos en sus condiciones fisiológicas.
Funcionalismo: De enfoque pragmático, con William James (memoria y adaptación) y John Dewey (“arco reflejo”). Se centra en la función de la mente, es decir, el “para qué” y el “cómo”. La conciencia tiene la función de adaptación, mediando entre las sensaciones y el ambiente. James consideraba la emoción como un patrón fisiológico de reacción y anticipó el conductismo al ver el sistema nervioso como una máquina que convierte estímulo en reacción. Dewey criticó el atomismo del estructuralismo, considerando la conducta como punto central y las conductas como adaptativas.
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico (Pavlov, Watson): Objeto de estudio: la conducta medible. Pavlov trabajó con animales, mientras que Watson, considerado el padre del conductismo, trabajó con humanos, estudiando las fobias e iniciando la era del conductismo (psicología del aprendizaje).
Aprendizaje (Conductismo Clásico): Funcional, referido a la adaptación y produciendo cambios observables.
Respuesta Condicionada: Unidad conductual llamada hábito, conducta refleja aprendida.
Tipos de Condicionamiento:
- Condicionamiento Interoceptivo: Condicionamiento de órganos internos.
- Condicionamiento Excitatorio Aversivo: Condicionamiento específico al temor.
- Condicionamiento Excitatorio Apetitivo: Relacionado con el automoldeamiento.
- Condicionamiento Inhibitorio: Proceso contrario, relacionado con la extinción de una conducta.
Otros conceptos:
- Desinhibición
- Recuperación Espontánea
Procedimiento del Condicionamiento Inhibitorio: Se empareja un estímulo neutro (EN) con la ausencia de un estímulo incondicionado (EI) durante un condicionamiento excitatorio. Consecuencia: el estímulo condicionado (EC) aminora o anula los procesos excitatorios.
Condicionamiento Operante: Forma de aprendizaje asociativo donde el organismo aprende una relación de contingencia entre una respuesta y un reforzador (ley del efecto). Se fortalece un comportamiento seguido de un resultado favorable (refuerzo), aumentando su probabilidad de repetición. Keller y Schoenfeld enfatizan que la respuesta opera/actúa sobre el medio. Comportamiento-recompensa-aprendizaje; comportamiento indeseado-castigo-aprendizaje.
Tipos de Respuestas Condicionadas Operantemente: Voluntarias y esqueléticas.
Acontecimientos Implicados en el Condicionamiento Operante:
- Estímulo discriminativo
- Respuesta voluntaria
- Refuerzo
Elementos Necesarios: Organismo motivado, medio manipulable y programación del experimentador.
Conceptos Clave:
- Operante: Respuesta emitida espontáneamente.
- Consecuencia: Estímulo que sigue a una operante.
- Estímulo Inductor: Estímulo que se convierte en ocasión para la emisión o inhibición de operantes.
- Generalización
- Discriminación
- Entrenamiento en Control de Estímulos
- Restricciones Biológicas para el Aprendizaje
- Encadenamiento: Proceso de enseñanza de un comportamiento complejo.
Modificación de la Conducta
Modificación de la Conducta: Técnica para incrementar conductas deseables y disminuir las indeseables. Se utiliza en educación, cárceles, hospitales, etc. para tratar fobias, disfunciones del lenguaje, etc.
Pasos de la Modificación de la Conducta:
- Identificación de conductas meta
- Diseño de un sistema de registro de datos
- Selección de una estrategia de cambio
- Implementación de la estrategia
- Registros posteriores a la implementación
- Evaluación y alteración del programa
Pasos del Moldeamiento:
- Identificar la conducta inicial
- Señalar la conducta deseada
- Identificar posibles refuerzos
- Separar la conducta en unidades
- Llevar al organismo de la conducta inicial a la terminal
Automoldeamiento: Esfuerzos personales para moldear la conducta propia.