Escuelas de Psicología y Desarrollo Cognitivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

Escuela Psicoanalítica

su objeto de estudio es el inconsciente y sus repercusiones en la conducta humana. Autores representativos Freud y Erikson. Su método de investigación es la asociación libre y la introspección.

Erikson

seguidor de Freud, aunque su teoría fue más allá y desarrolló su Teoría Psicosocial a lo largo del ciclo vital, enfatizando la influencia de la sociedad y la cultura en los ocho periodos que describe. Concluyó que la búsqueda de identidad es uno de los grandes objetivos de la vida. Fue el primer psicoanalista en la ciudad de Boston después de abandonar Viena perseguido por los nazis.

Introspección

método de investigación que ayuda a una persona a que inspeccione los propios estados internos de su mente.

Freud (1836-1939)

Médico Vienés. Se especializó en el tratamiento de desórdenes nerviosos. Desarrolló la técnica del psicoanálisis, que consiste en ayudar a las personas a conocer las fuerzas inconscientes que motivan sus conductas. Desarrolló la teoría del desarrollo psicosexual.

Ello (Freud)

La fuente inconsciente de motivos y deseos; opera por el “Principio de placer”

Principio de placer (Freud)

gratificar las necesidades inmediatamente

Yo (Freud)

la representación de la razón o sentido común. Opera por el “Principio de realidad”.

Principio de realidad (Freud)

La búsqueda de formas aceptables y realistas para obtener gratificación.

Mecanismo de defensa

distorsión inconsciente de la realidad para defender al Yo de la ansiedad.

Fobia

miedo irracional e involuntario que es inapropiado a las situaciones, e interfiere con las actividades normales

Escuela Conductista

su objeto de estudio es la conducta humana observable y medible a través del método científico. Los autores representativos son: Pavlov, Watson y Skinner. Bandura propone la teoría del aprendizaje social que integra postulados de otras escuelas.

Escuela Cognitiva

se centra en el estudio de los procesos internos de la mente. Incluye la perspectiva piagetiana (constructivismo), vigotskiana (Zona de Desarrollo Próximo) y del procesamiento de la información.

Desarrollo Cognitivo

cambio en la capacidad y cualidades mentales que permiten la comprensión.

Piaget (1896-1980)

biólogo suizo. Sus conocimientos de biología, filosofía, psicología y lógica le ayudaron a hacer un estudio muy meticuloso de observación sobre los niños desarrollando una teoría sobre el desarrollo cognitivo y la adquisición del conocimiento con grandes repercusiones educativas. Define el desarrollo cognitivo en etapas desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Teoría Piagetiana de la inteligencia

se basa en el estudio de la descripción de los cambios cualitativos del pensamiento que son típicos de los niños en las distintas etapas de su desarrollo.

Adaptación

Intercambio del organismo con su medio, con modificación de ambos para conseguir un equilibrio. En este proceso adaptativo se distinguen dos momentos el de asimilación y acomodación.

Asimilación

la incorporación que hace el organismo del medio, o, más en general de la acción del organismo sobre el medio.

Acomodación

la modificación del organismo en función del medio, que favorece la conservación de ese organismo pero que a su vez modifica el medio.

Esquema

sucesión de acciones (materiales o mentales) que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes.

Etapa Sensomotriz

en la teoría de Piaget, la primera etapa del desarrollo cognitivo (0-2 años) durante la cual los niños adquieren conocimiento a través de la experiencia sensorial y de la actividad motriz.

Etapa Preoperacional o Periodo Intuitivo

los niños piensan de forma pre-lógica: concreto: concentración: fijarse en el rasgo más sobresaliente; egocentrismo: ser incapaz de ponerse en el lugar de otro; animismo: atribuir vida, conciencia e intencionalidad a objetos que no la poseen; irreversibilidad: incapacidad de revertir las acciones mentales.

Etapa Operaciones Concretas

los niños piensan de forma lógica sobre el aquí y el ahora pero no sobre las abstracciones.

Etapa Operaciones Formales

estadio final del desarrollo cognitivo caracterizado por la capacidad de abstraer.

Habilidad de Representación

capacidad de representar los objetos y las acciones en la memoria, en gran parte mediante el uso de símbolos. Transferencia: utilizar el conocimiento aprendido en un contexto diferente al que se aprendió.

Escuela Ecológica del Desarrollo Humano

defiende el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de la teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio en el desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas en la psicología del desarrollo actual.

Bronfenbrenner

Autor que defiende la teoría ecológica de sistemas. Ve al niño y su desarrollo como producto y productor de ambientes. Microsistema: actividades y patrones de interacción individuo/ambientes cercanos; Mesosistema: red de relaciones entre entornos inmediatos; Exosistema: Entornos que afectan al niño a través de su influencia a entornos cercanos; Macrosistema: conjunto de valores, leyes, normas. Costumbres que afectan al resto de los niveles.

Maslow (1908-1970)

identificó una jerarquía de necesidades que impulsan el comportamiento humano.

Escuela Etológica

estudia la conducta en situaciones naturales y no en las condiciones artificiales del laboratorio, y se preocupa más por el conocimiento de las conductas instintivas que del aprendizaje.

Función Simbólica (Piaget)

capacidad para usar la representación mental vista en el lenguaje, dibujo, el juego simbólico y la imitación en diferido.

Capacidad Semiótica o Representativa

capacidad para representar la realidad.

Realismo Intelectual o Conceptual

el niño dibuja lo que sabe no lo que ve de la realidad.

Esquemas Representacionales de los Niños de Entre Tres y Seis Años Son

los esquemas de escenas (forma física de objetos; relación entre objetos; / cepillo de dientes-boca); los guiones o representaciones genéricas de lo que ocurre en situaciones convencionales (ejem. Ir al médico, comer en un restaurante) y los esquemas de historias o cuentos que les permite organizar información sobre secuencias de sucesos conectados por relaciones causales.

Imagen Mental

son una forma de representación interna que no tiene un correlato exterior aquí y ahora. Sólo podemos saber de su existencia a través de efectos de tipo indirecto a través del dibujo o a través de la facilidad o dificultad que tiene el sujeto de hacer ciertas actividades mentales.

Símbolos

el símbolo guarda una relación motivada con aquello que designa. Ejemplo un dibujo de una casa es un símbolo de casa; un palo el niño lo utiliza como símbolo de caballo.

Señal

el significante está estrechamente ligado al significado (es una parte de él o se producen juntos) Ejem: humo/fuego.

Signos

Los signos son significantes arbitrarios que no guardan relación directa con el significado. Ejem. Letras, signos matemáticos.

Vigotsky

psicólogo ruso, se interesa principalmente sobre los determinantes sociales del desarrollo. El desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, la cual le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar. Profundiza en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje.

Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky)

Lo que es capaz de aprender un sujeto gracias a la ayuda externa.

Desarrollo Real (DR) (Vigotsky)

lo que es capaz de aprender un sujeto gracias a su propio esfuerzo.

Desarrollo Potencial (Vigotsky)

lo que es capaz de aprender un sujeto gracias a su esfuerzo y a la ayuda de otros.

Lenguaje Privado (Vigotsky)

habla interna que acompaña las acciones de una persona.

Necesidades Psico-Afectivas Básicas que Debe Satisfacer un Grupo Primario

inclusión, control (relaciones de poder) y afecto (quiéreme como soy no como te gustaría que fuese)

Participación Guiada

Concepto planteado por Rogoff para sugerir que tanto la guía (del niño o cuidador) como la participación en actividades culturalmente valiosas son esenciales para poder considerar al niño como un aprendiz del pensamiento. La guía puede estar implícita o explícita, y el tipo de participación puede variar, ya que los niños o sus cuidadores son responsables del modo en que ésta se organiza.

Atrofia Emocional: desorden que va en aumento y debido al cual los afectados no toman conciencia de sus emociones ni de las reacciones físicas que éstas provocan. La proporción de pacientes masculinos es muy superior a la de mujeres.Emociónes un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos.Sentimiento: es el resultado de una emoción a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio.

Entradas relacionadas: