Escuelas de Pensamiento en Psicología: Cognitiva, Conductista, Psicoanálisis y Humanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,67 KB

Escuela Cognitiva

La escuela cognitiva se dedica a explicar científicamente cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Es el estudio de los procesos mentales que posibilitan el reconocimiento diario de objetos familiares, personas conocidas, la habilidad de lectura, escritura, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido.

  • Principales exponentes de esta corriente: George Miller, Hermann Ebbinghaus, Alan Baddeley.

La cognición es el acto de conocimiento en su forma de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. La psicología cognitiva se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Estudia los mecanismos básicos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamientos lógicos.

Para algunos psicólogos, la psicología cognitiva se orienta al estudio de:

  • La atención: cómo se capta la atención y se selecciona la información.
  • La percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas.
  • La memoria: cómo se almacena y recupera la información, haciendo posible el conocimiento.
  • El lenguaje: cómo se comprende la información lingüística para obtener también una organización lingüística.
  • El pensamiento: cómo la persona razona para crear la información.
  • El aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.

Cognición: Le interesa estudiar cómo las personas entienden el mundo en que viven, teniendo como resultado el conocimiento funcional.

Psicología cognitiva: Interviene en la educación, permitiendo medir la capacidad intelectual, la orientación vocacional y problemas de aprendizaje.

Psicología Clínica a través de la Neurociencia

Estudia la actividad cerebral asociada a diferentes funciones psicológicas complejas en humanos, que van desde la atención, la memoria y el lenguaje, hasta procesos profesionales. Estudia pacientes neurológicos con daño cerebral, localizando la extensión y localización de las lesiones.

La Lingüística

Se refiere a la naturaleza y pautas que dan origen al lenguaje. Es el estudio científico de la estructura de las lenguas naturales y de los aspectos históricos, su estructura interna, así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.

La Antropología

Ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Nos permite conocer al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la cual pertenece, y verlo como un producto de la cultura y la sociedad.

La Filosofía

Es lo que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. Se ocupa de responder las grandes interrogantes que develan al hombre, como ser, el origen del universo, el sentido de la vida, con el fin de alcanzar la sabiduría.

Escuela Constructivista

  • Cada persona estructura su conocimiento a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho en una estructura que crece de manera subjetiva.
  • Para Jerome Bruner y Noam Chomsky, el lenguaje y la experiencia están relacionados con el desarrollo de nuevas estructuras.
  • La persona selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones en base a una estructura cognitiva.
  • Las estructuras mentales previas se modifican a través del proceso de adaptación.
  • La persona construye su propia representación de la realidad y debe tener un rol activo.
  • Es necesario promover en el alumno el uso del lenguaje escrito, oral y el pensamiento crítico, que es la crítica en lógica.
  • El alumno actúa en forma interactiva y favorece la adquisición de destrezas sociales.
  • El alumno propone soluciones, acepta e integra las ideas de otros.

Escuela Conductista

  • Fundador: John Watson.
  • Objeto de estudio: la conducta humana.
  • Dice: dado el estímulo, se podrá predecir la respuesta.
  • No acepta lo que no puede ser observado desde el exterior.
  • Rechaza la conciencia, la noción de sensación, de emociones, pues estudia el objetivo.
  • Considera a la personalidad como la totalidad de pautas de conducta que puede cambiar.
  • Reduce el pensamiento, sentimiento y percepción a hechos fisiológicos de tensiones musculares y secreciones glandulares.
  • Sostiene que se puede obtener una comprensión y modificación completa del comportamiento al estudiar y controlar las influencias del ambiente.
  • Estudió la conducta animal buscando obtener respuestas al comportamiento humano.
  • Rechazó el método introspectivo e insistió en que los experimentos psicológicos debían restringirse al estudio de la conducta.
  • Watson creía que la compleja conducta humana se debía casi por completo a series de reflejos condicionados.
  • Reflejo condicionado: la reacción simple, adquirida, originalmente iniciada por cierto estímulo A, e iniciada luego por estímulo B que actuó antes de la relación con A.
  • El devenir de una persona es cuestión de reflejos condicionados. "Dame un niño y podría convertirlo, mediante un aprendizaje adecuado, en un mendigo, un abogado o cualquier otra cosa que se propusiera".
  • No existen diferencias importantes entre el hombre y los animales. Se podría aprender mucho sobre el hombre observando los animales.
  • Los datos psicológicos, como los de cualquier otra ciencia, deben estar abiertos a la comprobación.

Escuela del Psicoanálisis

  • Fundador: Sigmund Freud.
  • El vocablo psicoanálisis deriva del griego "alma" o "mente" y "análisis".
  • Establece el principio de causación: no hay causas sin efectos, no hay efectos sin causas.
  • La personalidad, para Freud, es el resultado de la interacción entre el niño y los padres.
  • Dividió la personalidad en el Yo, el Superyó y el Ello.
  • El psiquismo está formado por tres capas mentales: consciente, preconsciente e inconsciente.
  • Es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes que presenta una concepción ampliada de la sexualidad y de sus relaciones con el acontecer psíquico.

El Yo

Es el director de la personalidad. Es en parte consciente y en parte inconsciente y subconsciente. Durante la infancia es pequeño y débil, pero se desarrolla poco a poco. Utiliza el pensamiento realista.

Freud divide el psiquismo en consciente, preconsciente e inconsciente.

  • Consciente: Es la parte del pensamiento racional, la parte que se da cuenta de sí mismo, la que percibe, piensa y hace.
  • Preconsciente: Es la totalidad de los contenidos mentales que pueden hacerse conscientes. Allí se encuentra la cultura intelectual, idiomas, ciencia.

El concepto designa el modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.

Divide la personalidad en el Ello y el Superyó.

El Ello

Es la estancia más antigua y original de la persona. Comprende lo que se hereda o está presente al nacer. Se presenta de forma pura en el inconsciente. Representa nuestros impulsos más primitivos. Es el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.

La Libido

Para Freud, se refiere al vasto reino del instinto procreador, la atracción sexual, así como el amor de los padres a sus hijos, el evidenciado por la filantropía, los afectos familiares, las relaciones amistosas, la compasión por la debilidad animal e indefensos. El egoísmo y la simpatía. Aquí no hay ni razón ni lógica. Se le considera como la naturaleza animal o primitiva del hombre. Es totalmente inconsciente.

El Superyó

Es el producto de la educación moral y religiosa, y se identifica con la conciencia moral y religiosa. Es producto del condicionamiento ideo-emocional a que se somete al niño desde los primeros días de su vida.

  • Fase anal: En esta etapa, la fuente principal y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Los niños pueden experimentar dolor o placer al retener o expulsar sus desechos.
  • Fase fálica: De 3 a 6 años. El órgano sexual masculino desempeña un papel principal. Las caricias y los tocamientos de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. La niña considera el clítoris como una forma de falo inferior. Representación simbólica de los órganos sexuales del macho. El niño ama a la madre, con miedo y odio al padre, que personifica la autoridad. Se presenta el complejo de afectos que consiste en la excesiva adhesión erótica de la hija al padre, combinada con una actitud hostil hacia la madre.
  • Periodo de latencia: De los 6 años hasta la pubertad. Se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud la llamó "periodo de calma sexual".
  • Fase genital: Va desde la pubertad hasta la adultez. Maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de las clases sociales.

Inconsciente

Es el dinamismo al cual no tiene acceso el consciente. Es la zona que produce emoción. El inconsciente se reduce a los instintos de la especie. La conducta del recién nacido es motivada biológicamente.

Desarrollo de la Personalidad

Freud concibió la personalidad como algo que se desarrolla desde la infancia hasta la edad adulta. Durante esa fase, se establece la fase oral (12 a 18 meses). Durante este periodo, el niño recibe placer al mamar y al realizar otras actividades que ponen en juego su mucosa bucal. La boca es la zona erógena prominente y procura no solo la satisfacción de alimentarse, sino el placer de chupar.

El Humanismo

  • Máximo representante: Abraham Maslow.
  • El hombre es el que forja su vida, su comportamiento, de acuerdo a objetivos y propósitos libremente escogidos.
  • Se interesa por la vida psíquica y sus diversas manifestaciones.
  • El hombre está orientado hacia la autorrealización.
  • El individuo es por naturaleza bueno.
  • Su naturaleza es individual, única e irrepetible.
  • Acepta la parte dolorosa de la existencia. La pelea con el dolor conlleva a la angustia, lo que produce una reafirmación de que el dolor es malo.
  • Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad. La primera de estas estructuras es la familia.
  • La persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente, de mayor a menor importancia biológica y psicológica.
  • La persona se realiza cuando sus necesidades prioritarias son de autorrealización, contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso.

Entradas relacionadas: