Escuelas y Doctrinas Contables: Evolución, Conceptos y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 24,49 KB

  • Escuela Contista

Surge en Francia. Es creada por DESGRANGES.

Basa la contabilidad en 5 cuentas (caja, mercaderías, efectos comerciales a cobrar/pagar, y resultado).

Procedimiento Diario-Mayor, que consiste en llevar el libro Diario y el Mayor en desarrollo horizontal.

Parte del principio básico de que la cuenta que recibe ha de adeudarse y la que entrega ha de acreditarse.

Escuela Personalista.

Su percusor fue MARCHI, pero destaca CERBONI.

Se basa en la teoría de personificación de las cuentas, es decir, las cuentas se abren a personas y a elementos materiales (que previamente se han personificado) de tal manera que la persona que recibe es el deudor (debe) y la que entrega es el acreedor (haber).

Según esta escuela la contabilidad tiene un enfoque legalista, se lleva como garantía frente a terceras personas.

Escuela Materialista (examen).

También llamada Valorista o económica.Su percusor fue FABIO BESTA.

Mediante esta escuela el elemento que entra implica un cargo y el que sale se abona en el haber.Da un enfoque económico a la contabilidad. La contabilidad se lleva para el conocimiento y control de la empresa.
Las cuentas registran las alteraciones de valor que experimentan los elementos patrimoniales.

Doctrina Francesa.

Destaca  DUMARCHAY que enunció la Teoría Valorista o diferencialista de las cuentas, mediante la que considera a las cuentas como instrumentos para recoger el valor de los hechos. Para ello, utiliza dos tipos de cuentas las integrales y las diferenciales.A este tratadista se debe la Teoría Estática del Balance, mediante el que se considera al balance y posteriormente se calcula el resultado (el balance es lo más importante).

Doctrina Alemana.

Tiene un enfoque económico para el que la contabilidad es una ciencia de información de los fenómenos económicos que suceden en la empresa. Destacan:

SCHMALENBACH que enunció la Teoría Dinámica del balance en la que se considera más importante el resultado y posteriormente se calcula el balance.

Además,  hizo la primera propuesta del Plan de Cuentas que dio lugar posteriormente al Plan General de Cuentas Alemán.

SCHNEIDER cuya obra “Contabilidad Industrial” constituyó una aportación de gran valor científico y práctico a la contabilidad de costes. Definíó magnitudes fundamentales como compra, gasto, consumo, coste, venta, ingreso.

Realizó el esquema de circulación de valores en la empresa en la que distinguía el ámbito externo y el interno de la empresa.

  •  Doctrina Española.

Tras un periodo de tendencia contista, siguió un periodo de orientación matemática, que consideraba la contabilidad como una rama de las matemáticas aplicada.

Más tarde se le dio un sentido didáctico-Práctico.

El Profesor Fdez. Pirla con su obra “Tª Económica de la Contabilidad” realiza un profundo estudio dando a la contabilidad un carácter económico.

Actualmente tienen un acentuado matiz formal influenciado por la Doctrina Norteamericana.

Interpretaciones del concepto de Contabilidad (examen).

Interpretación Legalista: Es la que considera que la contabilidad como garantía frente a terceras personas, destacando CERBONI de la Escuela Personalista (no nos aporta información).Interpretación Económica: (BESTA)  mediante ésta se considera la contabilidad como un instrumento para conocer y controlar el negocio. Encuentra su máximo esplendor con SCHENEIDER (ésta teoría no sirve como garantía frente a terceras personas).Interpretación Formal: Esta interpretación da definición a los conceptos de la contabilidad. Se inició con SCHENEIDER y culmina con MATTESSICH. Esta interpretación se realiza sobre una concepción económica con un lenguaje más formalizado. Es el enfoque vigente en la actualidad.

Adscripción científica de la contabilidad: Objeto y Fin.

La contabilidad es una ciencia empírica, económica y social ya que su campo de observación es la realidad económica.Objeto:Material: el conocimiento de la realidad económica.Formal: el conocimiento cuantitativo cualitativo de la realidad económica.Fin:Genérico: la determinación de la situación de la unidad económica y su evolución en el tiempo.Específicos: otros tales como el interés jurídico, fiscal,…etc.Hay una interpretación más moderna que considera a la contabilidad como una ciencia de información cuyo fin es captar información, procesarla y emitirla.

Definición de la ciencia de la contabilidad.

Según el profesor REQUENA RODRÍGUEZ la ciencia de la contabilidad es la ciencia empírica que con respecto a una unidad económica nos permite en todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económica con el fin genérico de poner de relieve la situación de dicha unidad y su evolución en el tiempo.

 Relaciones de la contabilidad con otras ciencias según Fernández-                 Pirla.

Relaciones esenciales: se dan entre ciencias con el mismo objeto material. Caso de la contabilidad con la Economía, Economía de la empresa y con el Derecho.

Relaciones formales: se dan entre ciencias en las que una de ellas apoya y condiciona a las otras. Caso de la contabilidad con el derecho (ya que la legislación vigente condiciona la contabilidad).Relaciones instrumentales: que  se dan entre ciencias cuando una es instrumento de trabajo para otras. Como la contabilidad con las Matemáticas, la Estadística, la Informática…etc.Relaciones teleológicas: que surgen cuando el fin de una ciencia sirve a otras. Como la contabilidad con el Derecho Mercantil, con la Economía de la Empresa (ya que la información final que suministra la contabilidad es útil para ambas disciplinas).

Relaciones de la ciencia de la contabilidad con otras ciencias según Arévalo.

Relaciones horizontales o de afinidad: que se dan entre ciencias del mismo campo. Caso de la Contabilidad con la Economía y el Derecho.

Relaciones verticales o de dependencia: que se dan entre ciencias de distinto campo. Caso de la Contabilidad con las Matemáticas, la Estadísticas o la Informática.

 Definición de contabilidad de la empresa.

Rama de la contabilidad aplicada que con respecto a una micro-unidad lucrativa nos permite el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad micro-económica con el fin genérico de poner de relieve la situación de dicha micro-unidad y su evolución en el tiempo.

Definición de inventario.

Relación detallada y valorada del conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una empresa. Es un instrumento básico en contabilidad.

Clases de inventarios.

Según el carácter del inventario:

Obligatorio: que se realiza por imposición de autoridad oficial.Voluntario: que se realiza por conveniencia de la propia empresa (necesidad de información).

Según la extensión del mismo:Totales: contienen todos los elementos patrimoniales de la empresa.Parciales: contienen una parte determinada de bienes derechos u obligacionesSegún el origen de la información:

Contables: son aquellos que se realizan a partir de los datos que figuran en la contabilidad.Extracontables: son aquellos cuya información se obtiene de la realidad, mediante la acción de medir, pesar, contar,… etc. Según el momento en el que se realiza:Inicial o de apertura: se hacen en el momento en el que se constituye la empresa.De desarrollo: se realizan en el transcurso de la vida de la empresa, incluidos los que se realizan al inicio y fin de cada periodo.Final o de Cierre: los que  se realizan cuando acaba la actividad de la empresa, en el momento de disolución.

Fases de inventarización:

Captación.,Agrupación homogénea y simbolización,Medición física y valoración,Clasificación y ordenación.Suma y realización.

Principios de inventarización (en el examen hubo que explicar por separado).

Principio de especialización del ejercicio: Consiste en imputar a cada periodo las magnitudes de gasto e ingreso que le corresponda independientemente del momento de cobro o de pago.Principio de prudencia valorativa: Este principio tiene dos interpretaciones:Al aplicar una valoración entre dos o más precios elegir el menor con objeto de no registrar falsas expectativas de beneficios.Contabilizar beneficios cuando se hayan producido mientras que las pérdidas incluso cuando sean meras expectativas.

Principio de permanencia de criterios de valoración: Una vez adoptado un criterio, no se debe variar de un ejercicio a otro ya que daría lugar a beneficios o pérdidas que no son ciertas.Principio de actualización de la valoración: Tiene dos lecturas:

Cuando se haga una valoración ha de ser actual, teniendo en cuenta la inflación.

La valoración se debe hacer teniendo en cuenta la función que el elemento realiza para la empresa.

Estructura formal del inventario.

Cabeza: diligencia en la que consta el número de inventario, la fecha a la que corresponde, la razón social y el motivo por el que se realiza.Cuerpo: es el inventario propiamente dicho, la relación detallada y valorada de los elementos del activo, del pasivo y de la comparación entre ellas (el neto).Pies: es otra diligencia en forma de certificación que ha de venir firmada por el empresario y que expresa las consecuencias del inventario.

Grupos de hechos contables según la interpretación clásica.

La interpretación clásica toma como referencia el Neto de la empresa, que pueden ser:

Hechos permutativos: Son aquellos hechos que no alteran cuantitativamente el Neto, aunque pueden alterarlo cualitativamente.Hechos modificativos: Son aquellos hechos que afectan cuantitativamente el Neto.Hechos mixtos: Aquellas que participan en las dos anteriores.

Grupos de hechos contables según la interpretación económica.

La interpretación económica toma como referencia las estructuras Económicas y Financiera de la empresa, pueden ser:Hechos permutativos: Aquellos que no alteran cuantitativamente la estructura Económica o Financiera de la empresa, aunque pueden afectarla cualitativamente.Hechos modificativos: Aquellos que alteran cuantitativamente la estructura Económica o Financiera de la empresa.Hechos mixtos: Aquellos que participan en las dos anteriores.

Leyes de cuentas.

Ley de desglose,Ley de integración,Ley de conexión,Ley de eliminación.

Clases de cuentas.

Cuentas integrales: Son aquellas que tienen por objeto la captación y representación de los distintos elementos patrimoniales de la empresa, así como la alteraciones de valor que sufren dichos elementos. Son cuentas de Activo y Pasivo.

Cuentas diferenciales: Son aquellas que permiten la captación de las diferencias que se producen en el Neto como consecuencia de los hechos contables.

Procedimientos de cuentas.

Procedimiento administrativo: Aquellas cuentas que se cargan y abonan a precio de adquisición, siendo su saldo representativo de las existencias. Son las cuentas integrales.

Procedimiento especulativo: Es aquel procedimiento en el que las cuentas se cargan a precio de adquisición y se abonan a precio de venta, siendo el saldo no representativo de las existencias, ya que además de recoger el valor del elemento recogen el beneficio o pérdida que se haya producido. Son cuentas integrales y diferenciales. Para corregir su saldo será necesario al final del ejercicio practicar una operación de regularización.

Definición y clases de balance.

Es un instrumento conceptual de la contabilidad que representa la situación global de la empresa en un momento determinado. Es una relación valorada pero no llega al detalle del patrimonio total de la empresa.

Clases de balance:Balance de sumas,Balance de saldos,Balance de sumas y saldos,Balance de liquidación,Balance de inventario,Balance de situación.

Magnitudes corrientes o flujo de ámbito interno y de ámbito externo

Magnitudes de ámbito externo:Compra: se define como la adquisición de bienes y servicios, se haya realizado o no la ocupación física de los mismos. Siempre que se encuentren a disposición del comprador en los términos establecidos en el contrato.

Gasto: equivalente monetario de la compra.Venta: se define como la cesión de bienes y servicios se haya realizado o no la ocupación de los mismos. Siempre que se estén a disposición del comprador en los términos establecidos en el contrato.Ingreso: equivalente monetario de la venta.Magnitudes de ámbito interno:

Consumo: es la parte de las compras aplicadas al proceso productivo para su conversión en productos.Coste: equivalente monetario del consumo.Producción: es el resultado obtenido como consecuencia del proceso de producción.Coste de producción o valor de la producción: equivalente monetario de la producción.Producción colocada: es la parte de la producción cedida al mundo externo para su venta.

Coste de la venta o valor de producción colocada: es el equivalente monetario de la producción colocada.

Magnitudes fondo o stock de ámbito externo y ámbito interno (por separado).

Magnitudes fondo de ámbito externo:

 Si se paraliza la corriente de pagos y cobros presentes se obtiene el dinero en existencia (medios líquidos) que forman el disponible.Si se paralizan las compras y ventas (gastos e ingresos) obtenemos las existencias de los factores que ha comprado la empresa (inversiones económicas) obtenemos parte del realizable condicionado y el fijo económico.Si paralizamos los cobros y pagos que no son inmediatos, sino diferidos obtenemos de los cobros que se encuentran en el realizable cierto y en el fijo financiero y de los pagos diferidos (se encuentran en el exigible a corto plazo y a largo). Si paramos la corriente inversiones financieras de la empresa da lugar al stock de inversiones financieras de la empresa que forman parte del fijo financiero.

Si se paraliza la corriente de inversiones financieras en la empresa da lugar al stock de inversiones financieras en nuestra empresa que forman parte del exigible y del no exigible o Neto.

Magnitudes fondo de ámbito interno:

Si se paraliza la corriente consumo de producción se obtiene la producción en curso de fabricación y su equivalente monetario valor de la producción en curso de fabricación.

Si se paraliza la corriente producción colocada con sus equivalentes monetarios se obtiene la magnitud fondo o stock producción acabada y su equivalente monetario coste de la producción o valor de la producción acabada,

Definición de Periodo Medio de Maduración (PMM).

El periodo medio de maduración (PMM o E) se define como el tiempo que tarda desde que se invierte una unidad monetaria hasta que se recupera.

Composición de PMM y cálculo (por separado).

El PMM se compone de cuatro subsistemas:

Sub-periodo de almacenamiento: (E1) es el tiempo que la unidad monetaria está inmovilizada en el almacén de materiales (tiempo que transcurre desde que se compra hasta que se consume).

Sub-periodo de fabricación: (E2) es el tiempo que la unidad monetaria está sometida al proceso de productivo.

Sub-periodo de venta: (E3) es el tiempo que la unidad monetaria está inmovilizada en el almacén de productos acabados pendientes de su venta, es decir, tiempo que transcurre desde que se obtiene la producción hasta que se vende.

Sub-periodo de cobro: (E4) es el tiempo que tarda el cliente en pagar la unidad monetaria, es decir, tiempo que transcurre desde que se vende hasta que se cobra.(E = E1 + E2 + E3 + E4)

Definición del Fondo de Maniobra.

El Fondo de Maniobra es la diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante o exigible a corto plazo, es decir, es la parte del Activo Circulante que debe financiar la empresa con exigible a largo plazo y con Neto.

Tipos de magnitudes.

Magnitudes Simples: son aquellas a las que se llega a través de prácticas operacionales directas, es decir, se pueden medir directamente como la masa o la longitud.

Magnitudes Compuestas: son aquellas a las que se llega a través de dos o más magnitudes simples o compuestas, expresando una relación entre ellas.

Clases de escala según Stevens.

Escala Nominal,Escala Ordinal,Escala de Intervalo o de Lineal,Escala Proporcional o de Ratio.

Procedimientos de escala según Ellis.

Procedim. De medición puede se directo y dentro de directo elemental o fundamental.O indirecto que peude ser derivada o por confianza.

Valoración analítica

Es la manera de valorar que considera a la empresa como un conjunto de partes que se integran en un todo y valorando cada una de esas partes que mantienen su identidad de forma separada, independientes de las otras.

Valoración sintética.

Es la manera de valorar que considera a la empresa como un  todo independiente de sus partes, es decir, como una unidad de acción para la gestión  en la que sus partes pierden su identidad para asociarse en un todo pudiendo derivarse una cierta sinergia, un fenómeno que incrementa y potencia la acción de las partes para generar un valor añadido, conocido como Fondo de comercio.

Fondo de comercio.

Es la diferencia entre la valoración analítica y la valoración sintética. El Fondo de Comercio es un activo inmaterial y no es ficticio.

Principios básicos de la valoración analítica.

Pantaleoni fue el primero que los enunció:

Toda valoración debe tener un fin,El nivel cuantitativo de una valoración depende del fin que la justifique,Concurriendo la necesidad de llevar a cabo una valoración con diferentes fines, si éstos coinciden, podemos obtener estimaciones cuantitativas distintas.

Criterios de valoración.

Coste histórico o coste: Es el precio de adquisición o coste de producción. Incluye el precio de adquisición (menos descuentos), el de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputados y costes indirectos (que correspondan). En el caso de un pasivo es el coste de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda.

Valor razonable: Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre dos partes interesadas y debidamente informadas, en condiciones de independencia mutua.

Valor neto realizable: Importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo.

Valor actual: Importe de los flujos de efectivos a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o un pasivo respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.

Valor en uso: Valor actual de los flujos de efectivo esperados de la utilización de un activo, actualizados según un tipo de descuento adecuado al activo en cuestión.

Coste de venta.

Valor amortizado: Importe al que fue valorado un activo o un pasivo financiero menos los reembolsos realizados si los hubiera.

Coste de transacciones atribuible a un activo o pasivo.

Valor contable o valor en libros

Valor residual: Importe estimado que la empresa podría obtener en el momento actual por la venta de un bien una vez restados las depreciaciones de valor que pueda sufrir.

Situaciones con relación al Fondo de Comercio.

Fondo de comercio positivo (VS>VA): cuando la Tasa de crecimiento económico es positiva (TCE>0), pero el valor sintético es mayor que el valor analítico, se da una situación de supercapitalización económica.

Fondo de comercio nulo (VS=VA): cuando la tasa de crecimiento económico es positiva (TCE>0), pero el valor sintético es igual al valor analítico, la empresa se encuentra en una situación de capitalización económica normal.

Fondo de comercio negativo (VS):>

Si TCE>0 y TCEsubcapitalización económica.

Si TCE=0: la tasa de crecimiento económico (TCE) es nula, la empresa se encuentra en una situación de capitalización económica nula

.

Si TCE<0: la="" tasa="" de="" crecimiento="" económico="" (tce)="" es="" negativa,="" la="" empresa="" se="" encentra="" en="" una="" situación="" de="">0:>descapitalización económica.

Criterios de medición del Fondo de Comercio.

Métodos directos: beneficios que genera la empresa por encima del que obtendrán en el mercado.

Métodos indirectos: compara el valor sintético con el analítico.


MattssixStaIntrprtacionSRalizaSobr1aConcpcionEconomicaCon1Lnwaj +FormalizadoSLEnfokVigntEnLa Actualidad.

Adscripcion100tificaDLaContabilidad:ObjtoYFin


LaContabilidadS1a100ciaEmpiricaEconomicaYSocialYaQSuCampoDObsrvacionSLaRalidadEconomica.

Objto:matrial:

LConocimientoDLaRalidadEconomica.

Formal:

LConocimientoCuantitativoCualitativoDLaRalidadEconomica.

Fin:gnrico:

LaDtrminacionDLaSituacionDLaUnidadEconomicaYSuEvolucionEnLTiempo.

Spcificos:

OtrosTalsCmLIntrsJuridicoFiscal,…etcAy1aIntrprtacion +ModrnaQConsidraALaContabilidadCm1a100ciaDInformacionCuyoFinSCaptarInformacionProcsarlaYEmitirla.

DfinicionDLa100ciaDLaContabilidad:


SgunLProfsorRknaRodriguezLa100ciaDLaContabilidadSLa100ciaEmpiricaQConRspctoA1aUnidadEconomicaNosPrmitEnTodoMomntoLConocimientoCualitativoYCuantitativoDSuRalidadEconomicaConLFinGnricoDPonrDRlievLaSituacionDDixaUnidadYSuEvolucionEnLTiempo.

RlacionsDLaContabilidadConOtras100ciasSgunFrnandz:RlacionsSncials:


SDanEntr100ciasConLMismoObjtoMatrialCasoDLaContabilidadConLaEconomiaEconomiaDLaEmprsaYConLDrxo.

RlacionsFormals:


SDanEntr100ciasEnLsQ1aDEyasApoyaYCondicionaALsOtrasCasoDLaContabilidadConLDrxo (yaQLaLgislacionVigntCondicionaLaContabilidad).

RlacionsInstrumntals:

Q SDanEntr100ciasQndo1aSInstrumntoDTrabajoXaOtrasCmLaContabilidadConLsMatmaticasLaStadisticaLaInformatica…etc.

RlacionsTlologicas:

QSurgnQndoLFinD1a100ciaSirvAOtrasCmLaContabilidadConLDrxoMrcantilConLaEconomiaDLaEmprsa (yaQLaInformacionFinalQSuministraLaContabilidadSUtilXaAmbasDisciplinas).

RlacionsDLa100ciaDLaContabilidadConOtras100ciasSgunArvalo


RlacionsOrizontalsODAfinidad:


QSDanEntr100ciasDlMismoCampoCasoDLaContabilidadConLaEconomiaYLDrxo.

RlacionsVrticalsODDpndncia:


QSDanEntr100ciasDDistintoCampoCasoDLaContabilidadConLsMatmaticasLaStadisticasOLaInformatica.

DfinicionDContabilidadDLaEmprsa:


RamaDLaContabilidadAplicadaQConRspctoA1aMicro-unidadLucrativaNosPrmitLConocimientoCualitativoYCuantitativoDSuRalidadMicro-economicaConLFinGnricoDPonrDRlievLaSituacionDDixaMicro-unidadYSuEvolucionEnLTiempo.

DfinicionDInvntario:


RlacionDtayada

YValoradaDlConjuntoDBiensDrxosYObligacionsQConstituyenLPatrimonioD1aEmprsaS1InstrumntoBasicoEnContabilidad.

ClassDInvntarios:


SgunLCaractrDlInvntario:

Obligatorio:

QSRalizaXImposicionDAutoridadOficial.

Voluntario:

QSRalizaXConvnienciaDLaPropiaEmprsa (ncsidadDInformacion)SgunLaExtnsionDlMismo:

Totals:

ContiennTo2LsElmntosPatrimonialsDLaEmprsa.

Parcials:

Contienn1aPartDtrminadaDBiensDrxosUObligacionssgunLOrignDLaInformacion:

Contabls:


SnAkyosQSRalizanAPartirDLsDatosQFiguranEnLaContabilidad.

Extracontabls:

SnAkyosCuyaInformacionSObtienDLaRalidadMdiantLaAccionDMdirPsarContar,…EtcSgunLMomntoEnLQSRaliza:

InicialODAprtura:

SAcnEnLMomntoEnLQSConstituyeLaEmprsa.

DDsarroyo:

SRalizanEnLTranscursoDLaVidaDLaEmprsaInclui2LsQSRalizanAlInicioYFinDCadaPriodo.

FinalODCierr:

LsQ SRalizanQndoAcabaLaActividadDLaEmprsaEnLMomntoDDisolucion.

Entradas relacionadas: