Escuelas clericales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Educación
Española en la Época Moderna La estructura del sistema educacional comenzaba por el nivel superior, adaptándose los demás niveles a éste.La Edad Media no creó escuelas para los siervos, así como tampoco la Antigüedad creó escuelas para los esclavos.Los reyes del medioevo español centraron su preocupación en la creación de universidades.La instrucción secundaria, se entregaba en los colegios mayores, que nacieron entorno a las universidades.La educación primaria estaba reservada a grupos medios en escuelas gratuitas (pías) y pagadas.Para los nobles la enseñanza se impartía en los hogares.A los varones se les enseñaba:
Operaciones aritméticas,Números quebrados,Regla de tres,Lectura,Escritura Religión.A las niñas sólo labores y rezos, aunque si alguna lo solicitaba, la maestra debía enseñarle a leer.Para ejercer de maestro se requería:Ser hijodalgo,Cristiano viejo,No llevar sangre de moro, turco o judío,No haber sido condenado por el Santo Oficio,No ser converso reciente,No haber ejercido oficios mecánicosA pesar de las exigencias los maestros gozaron de:escasa consideración social,salarios mínimos.Al finalizar el siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración, la universidad española cambia y son fundadas las escuelas de medicina, matemática, naútica, mineralogía y humanidades. La preocupación de los ilustrados por educar a los grupos medios y bajos es creciente.
Evangelización y Educación en América El modelo educacional español y los cambios que sufríó en el tiempo fue el que imperó en América.En los siglos XVI y XVII el objetivo es:la evangelización de los indígenas.
La evangelización apunta sólo a enseñar la fe católica.Todo otro aprendizaje se consideraba peligroso.No a todos los niños indígenas se les enseñaba a leer y escribir.Estos aprendizajes estaban reservados para aquellos que, cuando adultos, iban a ocupar cargos como alcaldes, magistrados, escribanos, prefectos y médicos.“…la monarquía financió, en América, a 14.356 misioneros a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. La monarquía española consideraba la educación popular como una obra de caridad que debían asumir principalmente las órdenes religiosas. Por aquellos siglos, los maestros de primeras letras fueron religiosos y seglares. Todo religioso, por el solo hecho de serlo, tenía derecho a enseñar.Los seglares debían:Tener licencia del cabildo y de la autoridad eclesiástica.No haber sufrido pena infamante.No haber ejercicio servil.Tener buena vida y costumbres, certificados por curas y autoridades diocesanas.Limpieza de sangre, en el sentido de no ser hijo de uníón ilegítima ni llevar sangre de moros ni de judíos ni de reconciliados.La convicción católica comprobada por la carencia de cuentas pendientes con el Santo Oficio.La Educación Colonial en Chile Las Escuelas de Primeras Letras:Las Escuelas de la Iglesia,Las Escuelas de los Cabildos o Reales Escuelas de las Iglesias En el Siglo XVI difícilmente la educación podía pasar al margen de la Iglesia.Las escuelas nacen al lado de los conventos, doctrinas o misiones.Destacan las misiones Jesuitas.Escuelas de las Iglesias Hubo 4 clases de misiones.Seminarios y convictorios.Educaban a adolescentes.Se enseñaba primeras letras y temor a Dios.En Santiago, a comienzos del siglo , concurrían unos 400 niños criollos.Alrededor de las ciudades, a 1 ó 2 leguas de distancia.Se realizaban en las chacras.Se entregaba de catequesis a indígenas y negros.Estancias y haciendas.Tomaban 2 a 3 meses en realizarse.Tomaba un radio de 10 a 30 leguas de las ciudades. Residencias de jesuitas.Desde allí excepcionaban todo el año en territorio mapuche.Su trabajo también cubría fuertes y presidios vecinos a las residencias.Escuelas de Cabildos o Reales Funcionaban en la casa del maestro, en una o dos piezas que daban a la calle.Asistían hijos de vecinos encomenderos y vecinos moradores.Los más pobres permanecían de pie o en cuclillas.Se enseñaba a leer, escribir, contar y catecismo.Escuelas de Cabildos o RealesEl maestro, contratado por el cabildo, recibía con tardanza y a veces nunca su salario.Se les autorizaba a cobrar a los padres de sus alumnos.El pago se realizaba en especies.No hubo escuelas en los campos para mestizos, indígenas o negros.Las niñas estudiaban sólo en conventos.A mediados del Siglo XVII Santiago tenía 4.986 habitantes y había sólo 314 alumnos.