La Escuela Transformadora: Formación Ciudadana y Socialización en la Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La escuela que busca la transformación pretende la formación de ciudadanos autónomos y críticos que duden y reflexionen sobre el tipo de sociedad en la que viven y de los influjos que reciben, para poder transformar la sociedad y hacerla más solidaria y justa.
La Necesidad de la Enseñanza: La Escuela como Marco de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
El niño nace en un mundo culturalmente organizado: vive entre utensilios culturales como el lenguaje, instrumentos de trabajo, ocio y elementos de la vida diaria. Es en el contacto con el mundo físico y el intercambio en las relaciones sociales, como va adquiriendo el bagaje cultural de una comunidad.
Pérez Gómez (1992) dice que en los grupos humanos reducidos y en las sociedades primitivas, el aprendizaje social y la educación de los miembros nuevos de una comunidad ha tenido lugar a través de la socialización directa de la generación joven, mediante la participación cotidiana de los niños en las actividades de la vida adulta, bien en instituciones primarias como la familia o participando en los procesos de producción. Han ido apareciendo, a lo largo de la historia, distintas formas de socialización secundaria para transmitir a las siguientes generaciones el conocimiento acumulado por la humanidad.
- Sociedades primitivas: a la cultura por socialización directa.
- Sociedades contemporáneas: aparecen formas de socialización secundaria: tutor, academia, etc., hasta la escolarización obligatoria actual.
Lundgren (1992) afirma que la forma de transmisión de la cultura depende de la estructura económica, social y política de la sociedad.
Cambios en los Modos de Producción
A) CAMBIOS EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN: Los MODOS DE PRODUCCIÓN y Los MODOS DE REPRODUCCIÓN. Los conocimientos ya no se transmiten de forma oral de padres a hijos, sino que el problema de la reproducción se resuelve a través de la ESCUELA mediante TEXTOS.
B) CAMBIOS EN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL y C) CAMBIO DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS: el ESTADO asume la responsabilidad de transmitir y legitimar los valores sociales y la cultura de la comunidad.
Caracterización de la escuela:
- Una institución que se ha ocupado tradicionalmente de la inculcación ideológica de valores dominantes.
- Una institución legitimadora de las desigualdades y reproductora de la estratificación social.
Función Socializadora de la Escuela
Adquisición, por parte de los jóvenes, de una serie de valores, normas, comportamientos y actitudes, propios de la cultura social dominante, en el contexto político y económico al que pertenecen. Todos los procesos de socialización condicionan las formas de pensar, sentir y actuar de las nuevas generaciones, aunque los valores pueden cambiar o ser diferentes según el contexto y momento histórico.
A este influjo polimorfo, cambiante y omnipresente de la cultura anónima dominante que se ejerce a través de los intercambios “espontáneos” y “naturales” y que van condicionando el desarrollo de las nuevas generaciones podemos denominarlo proceso de socialización, o función socializadora de la escuela.
Objetivos de la Socialización
Formación de los jóvenes para su preparación para el trabajo y formación de ciudadanos y ciudadanas para su integración en la sociedad civil.
Podemos relacionar a la escuela con el futuro laboral, porque en los puestos de trabajo se requieren unos conocimientos y aptitudes mínimas para poder ocupar un lugar u otro. De acuerdo con las capacidades y destrezas adquiridas, que dependen, además, de sus capacidades innatas, su esfuerzo personal, disposiciones, etc.
Dos enfoques: el funcionalista y el del capital humano. El primero dice que los puestos de trabajo son cada vez más complejos y exigen una formación más elevada.