La Escuela Sueca de Gimnasia: Orígenes, Características y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
La Escuela Sueca: Sistema Analítico
Per Henrik Ling (1776-1839)
El creador de la “gimnasia sueca” es Per Henrik Ling (1776-1839).
Viajó a Copenhague, donde entró en contacto con las ideas de GutsMuths a través de Nachtegall.
En diversos artículos dio una idea de la sistematización de su método.
En 1820 publicó su libro “Utilidad de la gimnasia para el soldado”, en el que puso el énfasis en el valor “médico y corrector” de la gimnasia. Con este trabajo sentó las bases de la gimnasia sueca que posteriormente desarrollaría su hijo.
Su sistema lo dividió en cuatro ramas: pedagógica, militar, médica y estética.
Fundó en el seno de la Universidad el “Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo”, que fue el primer centro universitario en el que se desarrolló este conocimiento y que estableció:
- El Instituto formará profesores competentes de Gimnasia para todos los colegios del país y para el personal combatiente.
- No podrán ser nombrados profesores de gimnasia en ningún establecimiento del estado personas que no acrediten haber hecho estudios satisfactorios en el Instituto Central y no presenten el certificado correspondiente.
Pasó a formar parte de sociedades médicas y fue miembro de la Academia Sueca.
Hjalmar Ling (1820-1886)
Hjalmar Ling se hizo cargo del Real Instituto, siendo el auténtico difusor de las ideas de su padre. Estas se resumen en:
- Sistematización: Creó las “tablas gimnásticas”. Su sistematización simple y sin diferencias en los niveles de aplicación impuso la gimnasia sueca como la mejor para la escuela.
- Fundamentos médicos y ortopédicos de su aplicación y de sus beneficios.
Características de la Gimnasia Sueca
Creada por Per Henrik Ling (1776-1839), su método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnasia, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo. Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico. Se considera que la gimnasia sueca es un método muy simple, atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
- Introducción: ejercicios de orden.
- Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
- Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados. El concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados, y hubo un distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales.
En España, lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1886), quien ordenó y sistematizó la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.
Evolución de la Escuela Sueca
Se desarrollaron tres nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:
- Manifestación Científica
- El Eclecticismo
- Manifestación Técnico-Pedagógica