Escuela Sociológica y Experimentos Hawthorne: Impacto en Liderazgo y Motivación Organizacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Escuela Sociológica de la Administración

En la Escuela Sociológica, al ser humano se le indicaba qué hacer, y este lo realizaba de una manera sistemática, como una máquina. En 1920, se realizaron investigaciones para conocer aspectos que la administración no tenía en cuenta.

Experiencia de Hawthorne

La experiencia de Hawthorne fue realizada por Elton Mayo y sus colaboradores. Se utilizaron dos grupos de trabajadores: uno experimental, al cual se le realizaban cambios, y otro de "control", con el que se comparaban los resultados.

Primera Experiencia: Iluminación y Productividad

Se evaluaba el trabajo de los obreros a medida que aumentaba la iluminación. La producción aumentaba en ambos grupos, desvirtuando el principio desarrollado. Se concluyó que los factores ambientales influían en la mayor o menor productividad de los trabajadores.

Segunda Experiencia: Cambios y Rendimiento

Consistió en medir el rendimiento de los trabajadores a medida que se imponían cambios que aumentaban la productividad operaria. Los investigadores realizaron una serie de encuestas para conocer el motivo por el cual los operarios aumentaban la producción.

Conclusiones de los Experimentos de Hawthorne

  • Los estímulos financieros no tenían incidencia.
  • Ser partícipe de una investigación no influyó, ya que se realizó por un largo período.
  • Como las operarias eran experimentadas, el factor aprendizaje no incidió.
  • Las operarias destacaron los siguientes factores:
    • Sentirse cómodos en el ambiente de trabajo.
    • Formaban una unidad social con capacidad de autogestión.
    • Realizaban modificaciones en las condiciones de trabajo.
    • Podían hacer el trabajo como quisieran y cambiar de actividades.
    • Habían asumido responsabilidades mayores, ya que no eran vigilados formalmente.

De esta manera, se desarrolla el proceso de estandarización.

Hallazgos Clave de la Escuela Sociológica

Liderazgo

Influencia ejercida a través de la comunicación para el logro de los objetivos. Se identifican dos estilos de liderazgo:

  • Autocrático: De índole autocrática, con énfasis en las jerarquías. Se identifica con las escuelas clásicas.
  • Participativo: No hace falta la presencia de un jefe; los empleados se manejan por sí solos y adquieren mayores responsabilidades. Se identifica con la escuela sociológica.

Motivación

Estímulo que provoca la acción para el logro de los objetivos. Para los autores clásicos, la motivación o estímulo pasaba por los incentivos salariales. Para la escuela sociológica, la motivación se lograba si dentro de la organización había armonía.

Comunicación

Transmisión de información de un emisor a un receptor, oral o escrita.

Teoría del Comportamiento: Jerarquía de Necesidades de Maslow

Según Abraham Maslow, para que un empleado esté motivado en su trabajo, se tiene que satisfacer una escala de necesidades: primarias y secundarias.

Necesidades Primarias

  • Fisiológicas: Se satisfacen con la remuneración. Ejemplos: alimentación, vivienda, vestimenta.
  • Seguridad: Consiste en la permanencia del empleo (estar en blanco).

Necesidades Secundarias

  • Sociales: Relación con sus compañeros de trabajo, buen clima, lazos de amistad. Sentirse cómodos en su ambiente de trabajo.
  • Estima: Valoración que necesita el empleado por parte de sus jefes de la tarea efectuada. Consiste en adquirir prestigio o lograr un ascenso de puesto.
  • Autorrealización: Sentir placer con la tarea realizada.

Teoría de los Dos Factores de Herzberg

Según Frederick Herzberg, se desarrolló la teoría de dos factores:

  • Factores Higiénicos: Relacionan individuo-empresa.
  • Factores Motivacionales: Relacionan individuo-cargo.

Herzberg dice que una persona en su trabajo puede estar satisfecha, insatisfecha o no satisfecha.

Entradas relacionadas: