La Escuela Salmantina y la Poesía Religiosa de Fray Luis de León
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Escuela Salmantina y la poesía íntima de Fray Luis de León
Alrededor de la Universidad de Salamanca se reunió un grupo de intelectuales de distintas procedencias que compartían su pasión por la poesía y el gusto por la tradición clásica, los autores italianos y la literatura castellana tradicional.
En la Escuela Salmantina, con la corriente literaria iniciada con Garcilaso, se añaden unos rasgos propios:
- Predominio de la reflexión, la calma y la religiosidad por la influencia de la poética de Horacio.
- Temas de contenido moral, religioso y filosófico.
- Sobriedad y sencillez en la expresión de sentimientos.
- Recursos formales sencillos.
Obra poética de Fray Luis de León
Este autor expresa sus vivencias más íntimas por medio de la poesía. Su obra está marcada por su vida real (la cárcel, las persecuciones, las discusiones) y el deseo de soledad y de despojarse de lo terrenal para poder encontrarse con Dios. Se trata de una poesía apasionada y dolorosa por la incapacidad de esta unión.
El estilo de este autor se aleja de la tradición petrarquista. Su poesía está libre de adornos y emplea un lenguaje sobrio y natural.
Utiliza una serie de imágenes que se repiten a lo largo del poema. Unas representan las desdichas vividas por el autor (cárcel, noche, suelo) y otras el deseo de sosiego (luz, aire, música).
Combina la pasión de sus mensajes con el equilibrio y sosiego de su estilo. Las influencias más importantes proceden de la Biblia, de Horacio y de la poesía italiana. La estrofa más utilizada es la lira.
Poesía religiosa
Como consecuencia de la renovación cristiana dirigida por el Cardenal Cisneros durante el reinado de los Reyes Católicos, y el clima de piedad y recogimiento religiosos creado a partir del Concilio de Trento, en la segunda mitad del siglo surge una poesía religiosa. Esta corriente literaria expresa la relación espiritual con lo divino, la emoción que inspira el sentimiento religioso y la comunión con Dios.
Para conseguir esta unión con Dios (mística), deben realizarse unos ejercicios (ascética) para que limpien el alma de todos los vicios y males materiales (mentira, envidia, lujuria, codicia...). Esta purificación se consigue mediante el sacrificio, la penitencia y la oración.
En este camino hacia Dios se distinguen 3 etapas. Las dos primeras corresponden a la ascética y la tercera a la mística.
- Vía purgativa: Liberación de los lazos terrenales y las pasiones humanas por medio del sacrificio y la penitencia.
- Vía iluminativa: El alma iluminada por Dios adquiere unas virtudes especiales.
- Vía unitiva: Unión plena del alma con Dios que es invadida por un gozo que colma los sentidos.